Fue desarrollado con el apoyo estratégico de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y su Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE).

El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) anunció la presentación oficial del Marco Nacional de Formación de Fuerza Laboral en Ciberseguridad, un instrumento que busca fortalecer la capacidad del país frente a los crecientes desafíos del entorno digital.

El documento, desarrollado con la colaboración de diversos sectores nacionales e internacionales, establece una hoja de ruta integral para impulsar la formación de profesionales especializados en ciberseguridad. Su objetivo es responder de manera efectiva a la demanda de talento humano en esta área crítica para la protección del ciberespacio costarricense.

El lanzamiento se llevó a cabo mediante un seminario virtual que contó con la participación de autoridades y representantes internacionales. Entre ellos, la jerarca del Micitt, Paula Bogantes, y Alison August Treppel, secretaria ejecutiva del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), organismo internacional que brindó acompañamiento a través de la Sección de Ciberseguridad del CICTE.

Durante su intervención, la ministra Paula Bogantes destacó:

El Marco Nacional de Formación de Fuerza Laboral en Ciberseguridad es un instrumento integral clave para construir un ecosistema digital seguro, resiliente e inclusivo. Más allá de una hoja de ruta, abarca desde la educación básica hasta la formación continua y la cultura, considerando la ciberseguridad una habilidad esencial para proteger a las personas. Vemos en este marco una gran oportunidad para generar empleo de calidad y posicionar a Costa Rica como líder regional, lo cual requiere un firme compromiso y colaboración multisectorial."

Por su parte, la secretaria ejecutiva del CICTE/OEA, Alison August Treppel, manifestó: "Este marco es fruto de un año de colaboración multisectorial y representa una hoja de ruta esencial para Costa Rica, diseñada para cerrar la brecha de talento en ciberseguridad y fortalecer su resiliencia digital. Responde a la urgente necesidad evidenciada por recientes ciberataques, demostrando el poder de la cooperación. La OEA se siente orgullosa de haber acompañado a Costa Rica en este proceso y reitera su total compromiso para apoyar su implementación".

Como parte del webinar, se llevó a cabo un panel de discusión titulado Desarrollo de la Fuerza Laboral en Ciberseguridad. La actividad reunió a especialistas del Micitt y del sector académico costarricense, con el propósito de analizar de manera práctica los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en esta materia. Durante el espacio de diálogo, se profundizó en la utilidad del nuevo marco como herramienta para abordar las brechas actuales.

El Marco Nacional de Formación de Fuerza Laboral en Ciberseguridad está estructurado en cinco áreas estratégicas:

Fuente: Marco Nacional de Formación de Fuerza Laboral en Ciberseguridad.