En colaboración con:
Colaboración con agencia

La institución impulsa su carrera de Ingeniería en Seguridad Informática para formar profesionales que fortalezcan la defensa digital del país.

Costa Rica figura como el cuarto país menos ciberseguro del mundo, según el más reciente ranking internacional de ProxyRack, solo por encima de Panamá, Bielorrusia y Chile. El país obtuvo una puntuación de riesgo cibernético de 3,98, determinada por alta exposición al cibercrimen, baja capacidad de respuesta y un desarrollo digital aún incipiente. Este panorama se suma al ataque de ransomware sufrido en 2022, considerado uno de los más graves en la región.

A nivel regional, más del 44 % de los ataques digitales se dan por phishing y el 20 % por ransomware, según datos de Advice Group Latam. Expertos globales estiman que se registran más de 2 200 ataques cibernéticos diarios en el mundo, uno cada 39 segundos. En Costa Rica, el déficit de profesionales en ciberseguridad representa una brecha crítica para proteger datos personales, institucionales y empresariales.

Entre las amenazas más comunes están el ransomware, que secuestra información sensible a cambio de un rescate; el phishing, que engaña a usuarios para obtener contraseñas o datos bancarios; el robo de identidad digital; la suplantación de sitios web oficiales (spoofing); accesos no autorizados a redes (hacking) y ataques de denegación de servicio (DDoS), que buscan colapsar sistemas o páginas web.

“Lamentablemente, ya no somos solo un paraíso turístico, sino un paraíso para hackers. Necesitamos urgentemente transformarnos en una fortaleza digital y eso comienza con la educación a la población general y creando un ejército de profesionales en seguridad informática”, advirtió Wilberth Molina, decano de Ciencias de la Computación de Universidad Fidélitas.

Para responder a esta necesidad, la institución ha fortalecido su carrera de Ingeniería en Seguridad Informática, alineada con estándares internacionales, con laboratorios especializados, retos reales y formación orientada al pensamiento crítico, ético y estratégico. El programa está disponible en modalidad presencial y 100 % virtual, lo que permite que estudiantes de todo el país puedan profesionalizarse.

El perfil de ingeniero en seguridad informática es altamente demandado a nivel nacional e internacional, con salarios competitivos. Según el Observatorio Laboral de CONARE, los profesionales de Ciencias de la Computación en Costa Rica ganan en promedio ₡1.207.236 mensuales, mientras que plataformas como SalaryExpert estiman que un experto en ciberseguridad puede alcanzar ₡2.740.224 mensuales, dependiendo de su experiencia. A nivel global, se proyecta que habrá 3,5 millones de puestos sin cubrir en 2025 y que el empleo para analistas de seguridad en EE. UU. crecerá un 33 % al 2033.

Universidad Fidélitas cuenta con 45 años de trayectoria y es reconocida por su excelencia académica en Ciencias de la Computación, ingenierías y carreras 100 % virtuales. Su metodología STEM, moderna infraestructura y membresía en Babson Collaborative for Entrepreneurship Education respaldan su compromiso con la formación de alto nivel y la innovación académica.