Chaves mandó a la presidenta del TSE a "regular" también la construcción de carreteras y los baños del MEP.
El gobierno de Rodrigo Chaves desafiará la orden del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de postergar la entrada en vigencia de los cambios al modelo y asignación de frecuencias de radio y televisión hasta que concluya el proceso electoral del 2026.
Así lo dejó ver este miércoles la ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes Zamora, quien, desde Atenas, sostuvo que “no le corresponde al TSE definir cómo operan las concesiones de telecomunicaciones” y señaló que el concurso público continuará. “No se congela, no se cancela, no se detiene”, dijo.
La postura contrasta con lo dicho la semana pasada por el propio Micitt, que en un comunicado de prensa —borrado posteriormente en tres ocasiones— había asegurado que el Ejecutivo acataría la resolución del TSE y adoptaría las medidas técnicas y jurídicas necesarias para garantizar el acceso ciudadano a información electoral durante el proceso comicial.
El 3 de abril anterior, el Tribunal giró una orden al Micitt mediante la resolución 2267-E8-2025, en la que le instruyó abstenerse de implementar cambios en el sistema de concesiones de frecuencias hasta después de la emisión de las declaratorias de elección de 2026. El propósito, dijo el TSE, es resguardar el derecho de la ciudadanía a recibir información político-electoral y preservar condiciones de equidad en la contienda.
En su resolución, el TSE alertó que permitir la entrada en vigencia del nuevo modelo de concesiones podría provocar la salida del aire de algunas emisoras o el cambio sustancial de sus condiciones de operación, lo cual afectaría el pluralismo informativo y el acceso a la información en periodo electoral.
Además, advirtió sobre el posible impacto en el financiamiento público de los partidos políticos, ya que la incertidumbre del modelo impide a las emisoras fijar tarifas para transmitir propaganda electoral, lo que dificulta su inscripción ante el Registro Civil y limita el reembolso estatal por esos gastos. También mencionó riesgos en su propia capacidad de comunicación institucional, al verse comprometido el espacio semanal gratuito que las emisoras deben cederle por ley.
Si bien el Tribunal aclaró que no se estaba pronunciando sobre la legalidad o conveniencia del modelo propuesto por el Ejecutivo —lo cual compete a otros órganos del Estado—, sí resolvió que la entrada en vigor de cualquier cambio debía diferirse hasta la conclusión del proceso electoral, para garantizar condiciones mínimas de imparcialidad y equidad.
La orden del TSE se emitió en medio de una confrontación creciente entre el gobierno y el sector de la radiodifusión por la pretendida actualización del canon que pagan las emisoras por el uso del espectro.
El 3 de abril anterior, Chaves Robles contradijo públicamente a su ministra Bogantes, quien inicialmente alegó que estaban valorando una prórroga adicional a las frecuencias, las cuales vencen el 28 de septiembre. El mandatario le dijo a la ministra que su gobierno no extenderá las concesiones actuales si la Asamblea Legislativa no aprueba una reforma legal impulsada por el Ejecutivo desde el año pasado.
Este miércoles, Bogantes finalmente se plegó a la posición del mandatario, afirmó que el proceso concursal “no es persecución, es poner orden”, y aseguró que “no vamos a seguirle alcahueteando a un grupito de empresas de radio y televisión (…) usar por cualquier cochinada las frecuencias que son de todos los costarricenses”.
Chaves, por su parte, atacó directamente al TSE y a su presidenta, Eugenia Zamora Chavarría, al cuestionar su competencia en la materia:
"Esto no es política electoral, esto es política pública. Ministra: no me afloje, si quieren jugar el 28 de septiembre, nos vemos a ver qué pasa, y Tribunal, doña Eugenia Zamora, diay, ¿qué le está pasando a usted? ¿Por qué no regula cómo se hacen las carreteras, porque puede influenciar el tráfico de vehículos a las elecciones, hasta el funcionamiento de los baños del Ministerio de Educación Pública? ¿Por qué qué pasa si el día de las elecciones no se pueden lavar las manos? Doña Eugenia, ubíquese. Tribunal Supremo de Elecciones, ubíquense, están queriendo gobernar a través de "las elecciones", dejen gobernar y dedíquense a asegurarse que no haya trampas, y que no haya chanchullos en nuestra democracia".
En el Congreso se discuten dos proyectos de ley sobre el canon. El expediente 24.461, promovido por el Ejecutivo, propone que las televisoras paguen un 7,73% de sus ingresos brutos anuales y las emisoras de radio AM y FM un 3,13%. El Gobierno asegura que este modelo es más equitativo y proporcional.
Por otro lado, el expediente 23.673 —presentado por el liberacionista Oscar Izquierdo y respaldado por otros legisladores de oposición— plantea montos fijos actualizados, con el objetivo de proteger a las emisoras pequeñas. Chaves ha anunciado que vetará ese texto si es aprobado, al considerarlo “absurdo” y subsidiante de las grandes empresas del sector.
El TSE advirtió que el incumplimiento a su resolución constituiría el delito de desobediencia previsto en el Código Penal.