Además, les compartimos el aporte de una bióloga tica a una investigación de la NASA.


¡Hola, querida audiencia! ¿Cómo va todo?

Soy Alonso Martínez y les acompaño una nueva semana en este boletín cargado de buenas noticias, siempre refrescante y necesario para salirse de la ajetreada cotidianidad.

Para esta semana les contamos que el Festival de Cine Francófono se celebra en el Cine Magaly hasta el 29 de marzo por lo que les invitamos a darse la vuelta en estos días. También, en el marco de Transitarte, un video mapping sobre los océanos se proyectará en el Museo Nacional y se ve increíble. Además, les compartimos el aporte de una bióloga tica a una investigación de la NASA y mucho más.

¡Arrancamos!

1.

La Universidad de Costa Rica (UCR) destacó la historia de Maribelle Vargas Montero, una bióloga marina que labora como investigadora del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas de ese centro de estudios. Ella hoy lleva su conocimiento hasta la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). 

En este 2025 ella participa en una expedición inédita en Costa Rica para estudiar las mareas rojas, un fenómeno que puede afectar gravemente la vida marina y la salud humana. Dicha investigación es impulsada por la NASA , la Federación Costarricense de Pesca (Fecop) y la Universidad Nacional (UNA).

Esta misión utilizará el satélite PACE, lanzado en 2024, para detectar mareas rojas en tiempo real mediante tecnología hiperespectral. Con los resultados se pretende, se busca mitigar el impacto de estas proliferaciones de microalgas en la pesca, la acuicultura, el turismo y la salud pública, contribuyendo a una mejor gestión de los ecosistemas marinos.

Vargas Montero ha realizado importantes aportes a la ciencia nacional, incluyendo el descubrimiento del género de microalgas Gambierdiscus en el Parque Nacional Isla del Coco y sus efectos en la salud. Su trabajo con el fitoplancton marino la ha posicionado como una de las pocas expertas en este campo en Costa Rica, logrando certificaciones internacionales en identificación de microalgas tóxicas.

La historia completa en el siguiente enlace.

2.

La semana anterior la ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada Hernández, y la presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), Yerlin Zúñiga Céspedes, anunciaron a las nuevas integrantes de la Galería de las Mujeres.

Se trata de Elizabeth Coto Chinchilla, que se desempeñó como ingeniera industrial; María Gorgona Gorgona, conocida como María Bolandi, que se desempeñó como marimbista; y  Joycelyn Sawyers Sawyers, conocida como Joycelyn Sawyers Royal, que se desempeñó como diputada de la República.

Este galardón rinde homenaje a mujeres destacadas, preservando su legado y contribuciones. Además, proporciona un espacio físico o virtual para la conservación visual de las homenajeadas. El reconocimiento busca incentivar, visibilizar y valorar el impacto de las mujeres en la promoción y defensa de los derechos humanos.

Puede conocer las historias de estas destacadas mujeres en la siguiente noticia.

La buena noticia es

1.

¡Una nueva investigación ambiental en Costa Rica!

Un equipo de investigadores de la UNED, la UCR y la Universidad Autónoma de Madrid llevó a cabo un estudio en las turberas tropicales de alta montaña de la Cordillera de Talamanca, identificando 67 especies de plantas.

Este trabajo se realizó en cinco turberas del Macizo La Muerte, dentro del Parque Nacional Tapantí, y buscó evaluar el estado de conservación de estos ecosistemas mediante un Índice de Valor Florístico (IVF). Los hallazgos servirán como base para futuras investigaciones en los parques nacionales Chirripó y La Amistad.

El estudio también reveló que las turberas cercanas a la carretera Interamericana presentan menor diversidad biológica, probablemente debido a la influencia del efecto de borde y actividades agroproductivas.  La investigación también resaltó la importancia de estos ecosistemas no solo como reservorios de biodiversidad, sino como ecosistemas clave en la captura de carbono y en la regulación climática, además de su sensibilidad ante la intervención humana y el cambio climático.

Durante el trabajo de campo, los investigadores realizaron 11 campañas, recolectando datos sobre 67 especies de plantas distribuidas en 38 familias y 55 géneros. Se identificaron especies endémicas como Pentacalia firmipes y Puya dasylirioides, y se destacó la presencia de especies clave para el ecosistema.

Los resultados del estudio subrayan la urgencia de implementar medidas de conservación para las tuberas, las cuales tardan miles de años en formarse y tienen un papel destacado en la mitigación del cambio climático.

¡Bravo por la ciencia tica! Más detalles en el siguiente enlace. 

Un ojo para

1.

¡Una oportunidad para disfrutar del cine francófono!

En el marco de la celebración de la Francofonía este mes de marzo, las embajadas de Francia, Canadá, Luxemburgo y Suiza en Costa Rica ofrecen al público cinco destacadas películas en lengua francesa subtituladas al español, para todo público en el Cine Magaly.

Las proyecciones iniciaron el sábado 22 con dos películas traídas por la Embajada de Francia. Ahora, para esta semana, las funciones continuarán con las siguientes películas:

  • “El juicio del perro”. El miércoles 26 de marzo a las 6 p.m. La entrada es gratuita y es un filme ofrecido por la Embajada de Suiza.
  • “Más que nunca”. El viernes 28 de marzo a las 6: 00 p.m. La entrada es gratuita y es traída por la Embajada de Luxemburgo
  • “Nosotros, los niños”. El sábado 29 de marzo a las 4: 00 p.m. La entrada es gratuita gracias al aporte de la Embajada de Canadá.

Para más detalles sobre las películas y horas de proyección, las personas pueden visitar en el sitio web del cine Magaly, sus redes sociales o al WhatsApp 8906-1000.

2.

En el marco del Festival Transitarte 2025, el próximo viernes 28 de marzo se presentará Dualidad marina, una obra de video mapping que busca generar conciencia sobre los desafíos ambientales y sociales de las comunidades costeras de Costa Rica. Se trata de un trabajo del artista visual Diego Esquivel, en el que se integran animaciones impactantes y una banda sonora original de Ronald Bustamante para ofrecer una experiencia inmersiva.

La obra utiliza el video mapping para proyectar imágenes sobre superficies reales, representando el ciclo del agua, las problemáticas costero-marinas y las acciones comunitarias en favor del cambio.

La producción de Dualidad marina fue posible gracias al respaldo de la Fundación Huellas del Cambio, el Fondo Métis para las Artes y el Desarrollo, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el CIMAR de la UCR y otras instituciones. Esta representación también destaca porque se ejecutará en el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, que será organizada conjuntamente por Francia y Costa Rica, como parte de de la celebración de la Francofonía.

Toda la información en el siguiente enlace.

3.

Antes de terminar: Una invitación en Turrialba.

La Expo Turrialba 2025 se realiza del 21 al 31 de marzo con una agenda llena de actividades para toda la familia, en el Paradero Turístico San Buenaventura. Además de celebrar la identidad costarricense con espectáculos culturales, gastronomía y deporte, el evento tendrá un propósito especial: recaudar fondos para el Benemérito Hogar de Ancianos San Buenaventura.

Durante diez días, la feria ofrecerá un espacio vibrante de entretenimiento con actividades como:

  • Corridas de toros y exhibición de ganado.
  • Conciertos y presentaciones culturales con Toledo, Orquesta Son Mayor, Orquesta La Solución, César Morales, Proyección Folclórica Lava y Leyenda, Siquirres Afro Community, entre otros.
  • Show del humor con comediantes nacionales como Juanka Galindo, Gallina y Pepe.
  • Feria de emprendedores locales.
  • Competencias deportivas y carrera campo traviesa.
  • Remate de ganado y paseo a caballo (el primer premio es un viaje a Bocas del Toro para dos personas).
  • La Cuchara del Hogar, donde se podrán degustar platillos tradicionales.
  • Coronación de la Reina Expo Turrialba 2025.

¡No se lo pierdan! La información completa en el siguiente enlace.


Así finaliza este onceavo Súper Reporte del 2025. Siempre es un gusto enorme poder enviarles este boletín con la ilusión de ayudarles a arrancar la semana con energía.

Cualquier noticia bonita que conozcan y que gusten compartir pueden enviármela al correo [email protected] o a [email protected], que estaremos encantados de leerles :).

¡Nos leemos en cualquier momento nuevamente!