El año pasado, la tasa nacional fue de 605,22 casos de dengue por cada 100 mil habitantes. Este indicador es el más alto entre 2019 y 2024, según investigadores de la UH.
El 10 de febrero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica debido al aumento del serotipo DENV-3 en América Latina, lo que incrementa el riesgo de brotes de dengue en la región. Ante este panorama y la compleja situación que ha enfrentado Costa Rica en los últimos años, la Escuela de Medicina de la Universidad Hispanoamericana (UH) analizó la morbilidad y mortalidad del dengue entre 2019 y 2024, basándose en datos del Ministerio de Salud (MS), la OPS y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
En el país, la tasa nacional osciló entre 170,66 y 605,22 casos por cada 100.000 habitantes en ese periodo. Entre 2022 y 2023, los casos aumentaron un 309,47%, con una diferencia de 23.164 casos. En el último año, aunque el incremento fue menor (1,99%), la tasa nacional alcanzó su nivel más alto.
Según los datos históricos de la OPS, entre 2000 y 2024 se registraron un total de 24 decesos por dengue. En el último año, se contabilizaron 7 fallecimientos, la segunda cifra más alta de mortalidad por dengue en los últimos 25 años. La cifra más alta se registró en 2007, con 8 defunciones.
El Dr. Ronald Evans, epidemiólogo y coordinador del informe, explicó:
En los años próximos a la pandemia del COVID-19 bajó el número de casos, pero después del 22 o 23 hubo un incremento bastante pronunciado de casos, especialmente en las provincias de San José, Alajuela y Puntarenas. No así en Heredia ni Cartago, donde hubo pocos casos. Sin embargo, llama la atención que se notificaron casos en el centro de Cartago, cosa que no era de esperar. Algunos pensaron que el mosquito está sufriendo cambios que le permiten sobrevivir en climas que antes no lo hacía. Todavía no está aclarada esta situación, pero ojalá no sea que se ha acostumbrado, que se ha ambientado y que ha mutado, que ha cambiado para aguantar, crecer y prosperar en esos climas. Porque este mosquito, recordemos que es de los peores al transmitir el paludismo, el dengue y la fiebre amarilla”.
El estudio reveló que, en este periodo, los cuatro serotipos del virus del dengue circularon en Costa Rica, provocando un total de 7.189 casos positivos. La gravedad de la enfermedad varía según el estado de salud del paciente. Según datos de la OPS, compartidos por la UH, entre 2019 y 2021, los serotipos DENV-1 y DENV-2 fueron los más comunes, con 2.082 infecciones registradas. Sin embargo, en 2022 se detectó un cambio con la aparición de DENV-3 y DENV-4, confirmados en 32 muestras. En el último año, DENV-3 se convirtió en el serotipo predominante en el país, representando el 56% de las muestras serotipificadas.
¿Qué representó el dengue para nuestro sistema de salud?
Según la investigación, este crecimiento abrupto de nuevos casos por dengue generó una fuerte presión en los servicios de consulta externa de los diferentes centros de la CCSS. En el periodo del 2019 al 2024, se realizaron 108.225 atenciones. Desde la UH resaltaron que este dato no debe confundirse con la cantidad de pacientes.
Los investigadores agregaron: "Es alarmante ver el comportamiento entre los años del 2022 al 2024, las atenciones por dengue crecieron de 6.782 a 42.349, un crecimiento del 524.43 %. Un promedio diario que varió de 19 a 116 servicios médicos. Los datos por sexo arrojan el 52% (56.276) de las atenciones se concentró en mujeres y el 48% (51.949) en varones".
A nivel de edades, el estudio arrojó que el zancudo afectó más a personas entre los 20 a 44 años cuya demanda acumulada fue de 46.991 atenciones, las cuales representaron el 43.42% de los servicios de consulta externa del CCSS. Le siguen, las personas de 45 a 64 años con un 23.12%.
Egresos hospitalarios por dengue cayeron 54.13% en 2024
Los datos hospitalarios muestran una dinámica diferente, ya que una misma persona con dengue pudo haber requerido múltiples internamientos.
La UH no tuvo acceso a la cantidad exacta de ingresos hospitalarios por dengue. Sin embargo, los investigadores señalaron que el concepto de "egresos" incluye a pacientes que fueron dados de alta, trasladados a otro centro médico o fallecieron.
Durante el período analizado, se registraron 3.309 egresos hospitalarios acumulados, distribuidos en 50,44% hombres (1.669 casos) y 49,56% mujeres (1.640 casos).
El Dr. Evans recordó “que la enfermedad tiene etapas en que en ocasiones se convierte en muy grave, lo que antes se llamaba, por ejemplo, shock tóxico, dengue hemorrágico, que causaba una mortalidad muy elevada. Entonces, el dengue es una enfermedad que en una gran proporción de casos requiere hospitalización, porque cuando hay hemorragia, sangrado profundo, o entra en shock el paciente, o inclusive puede morir. Por eso tiene que ser atendido por los hospitales. Por eso el aumento también de egresos coincidió con el aumento de casos reportados”.
Recomendaciones
Finalmente, en el análisis agregaron las siguientes recomendaciones con el fin de evitar un nuevo rebrote de dengue en el país:
- Mejorar la vigilancia epidemiológica para identificar y contener brotes de manera más efectiva. Esto ante el riesgo del serotipo N. 3.
- Fortalecer las campañas de prevención para la eliminación de criaderos del mosquito
- Asegurar recursos suficientes en los centros de salud para atender la creciente demanda de consultas y hospitalizaciones.
- Desarrollar e implementar estrategias interinstitucionales entre el Ministerio de Salud, la CCSS y gobiernos locales para intensificar los esfuerzos de control del dengue.
Por su parte, el Dr. Ronald Evans reflexionó sobre la importancia de “evaluar la posibilidad de estar en contacto con la OMS para ver qué hay de cierto en la seguridad y efectividad de las vacunas que se están probando, son varias vacunas, hay que ver cuál de ellas resulta más efectiva y segura”.