Es el primero del país y será administraron por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).

Este 18 de febrero el Poder Ejecutivo publicó un decreto que oficializa la creación del Parque Natural Urbano (PANU) Simón Bolívar, en los terrenos en donde hasta mayo del año anterior se ubicaba el zoológico Simón Bolívar.

Se trata del primer PANU del país y este será administraron por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), que deberá desarrollar un Plan General de Manejo para regular su uso y protección.

El parque, ubicado en el distrito El Carmen de San José, abarca una extensión de 26.375 metros cuadrados. Entre los principales objetivos del decreto suscrito por el presidente Rodrigo Chaves Robles y su ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra, destaca la intención de promover el uso sostenible de los recursos naturales en el sitio, garantizando la conservación del área mediante la rehabilitación ecológica con especies nativas y resistentes al cambio climático.

Además, se pretende convertir el espacio en un punto clave para el ecoturismo y el turismo histórico-arquitectónico, permitiendo que la población disfrute de sus servicios ecosistémicos en un entorno urbano.

El PANU también tiene como fin implementar programas de sensibilización y educación ambiental, orientados a la importancia de preservar la biodiversidad en las ciudades. Asimismo, se fomentará la participación activa de comunidades y municipalidades, promoviendo un modelo de gobernanza inclusivo que integre a diferentes sectores en su administración y conservación.

Modelo de gobernanza

El decreto, ya publicado en el Diario Oficial La Gaceta, establece que el Sinac podrá firmar acuerdos con entidades públicas y privadas para fortalecer la administración del parque y garantizar su sostenibilidad financiera.

Al respecto, en octubre del año anterior el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), formalizó una alianza con la Municipalidad de San José y el Ministerio de Cultura y Juventud, para el desarrollo de un modelo de gestión conjunta que permita la recreación y el disfrute de las personas visitantes.

En ese momento el alcalde josefino, Diego Miranda Méndez, mencionó la posibilidad de realizar un jardín botánico en el PANU. Al respecto, el jerarca del Minae, dijo en una comparecencia a la Asamblea Legislativa que negociaban con la Universidad de Costa Rica la idea de crear un proyecto como el Jardín Lankester pero en el Simón Bolívar.

Además, el alcalde mencionó que el Ministerio de Cultura llevó a la mesa la posibilidad de generar un museo de historia natural y que ambas propuestas pueden compaginar en el formato de PANU.

El decreto firmado, además, otorga la facultad al Sinac de asegurar los recursos necesarios para su manejo y desarrollo, recurriendo a fondos estatales, alianzas estratégicas y la implementación de tecnologías para el monitoreo ambiental.

Reglamento y tarifa de ingreso

Como parte de la implementación de esta nueva categoría de protección, el Sinac deberá aprobar en un plazo de seis meses el Plan de Manejo del parque. Mientras que, en ocho meses, tendrá que fijar su reglamento de uso público y una tarifa de ingreso para los visitantes.

¿Qué es un Parque Natural Urbano?

En febrero de 2021 Costa Rica creó los PANU como una nueva categoría de área silvestre protegida a través del decreto ejecutivo N° 42742-MINAE. La figura tiene el objetivo de conservar ecosistemas, bosques ciudadanos en riesgo y la salud física y mental de las personas.

Los PANU pretenden preservar hábitats remanentes, capturar carbono, estimular la recreación y ecoturismo; propiciar la conectividad biológica con la trama verde de la ciudad y sus ríos y prevenir desastres naturales. Es una categoría única desde el establecimiento de las zonas silvestres protegidas en 1963, ya que ninguna consideraba las necesidades de espacios naturales urbanos.