La gentrificación es un fenómeno complejo que ha ganado atención a lo largo del sur global, y Costa Rica no es la excepción. Aunque las fronteras conceptuales entre gentrificación y turismo residencial, o “turistificación”, siguen siendo difusas, no cabe duda de que el auge de proyectos inmobiliarios en zonas turísticas está transformando las comunidades costeras, especialmente en el Pacífico Norte. Inspirado por esta complejidad, decidí traducir los números y tendencias de la construcción en un lenguaje visual creativo y accesible, diseñando una visualización de datos titulada "Un paraíso a la venta".

El proceso de creación comenzó con la recolección de datos que, como advertían estudios (Molina, 2020; Goodman, 2022), no están fácilmente disponibles de manera pública. A partir de estos datos, decidí centrar el análisis en el crecimiento del desarrollo inmobiliario en cuatro Centros de Desarrollo Turístico (CDT) del Pacífico Norte: Playas del Coco, Tamarindo, Nosara y Cóbano. Asimismo, me inspiré en elementos naturales para visualizar los datos, ya que, en el diseño de la información, buscamos reforzar la conexión simbólica entre los datos y lo que estamos describiendo para hacer algo difícil de comprender—como lo ejemplifica genialmente la gentrificación—en algo más accesible, creativo e intuitivo.

En la primera parte de la visualización, se muestra una comparación de los precios promedio por m² de propiedades en venta (casas, apartamentos, edificios y terrenos) en mayo de 2024, contrastándolos con los de los cantones a los que pertenecen los CDT. Las "colinas" verdes, que hacen alusión a los picos de la Cordillera Volcánica de Guanacaste, simbolizan estos precios, mientras que los círculos dorados, que hacen alusión a la arena de las playas, representan la cantidad total de m² construidos entre mayo de 2023 y mayo de 2024.

Luego, en la segunda parte de la visualización, incorporo cuatro gráficos con unas figuras sombreadas asemejando a las olas, las cuales muestran el crecimiento acumulado de la construcción de m² en los CDT entre 2014 y 2024 con respecto al total de sus cantones, destacando con unas barras blancas cómo este fenómeno ha tomado fuerza desde la pandemia de COVID-19, un periodo en el que, según Goodman (2023), "los precios inmobiliarios alcanzaron nuevos niveles".

El análisis visual

La visualización nos deja a primera mano la clara diferencia en los precios promedio del m² entre los CDT y sus cantones. En Nosara y Cóbano, se observa que los precios de las propiedades superan con creces los promedios cantonales, y ello habla de la polarización entre el desarrollo turístico y la realidad económica local. No así, el caso de Tamarindo se observa diferente, ya que el precio del m² en este CDT es más bajo que el promedio de su cantón, Santa Cruz. Podría razonar que su fondo se debe a la presencia de otros hubs turísticos como Cabo Velas, Conchal o Flamingo en otros distritos, los cuales concentran también buena parte del desarrollo inmobiliario, pero valdría indagar más el asunto. No así, a pesar de la poca diferencia en los precios, Tamarindo ha visto un crecimiento muy importante en la construcción, llegando a concentrar el 44% de los m² construidos en su cantón en 2024, y eso se observa en la segunda parte.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Encuentra 24.com y el CFIA

En la segunda parte, se logra observar, principalmente, que el aumento en la construcción se ha intensificado desde la pandemia, especialmente en Playas del Coco, que en 2022 llegó a concentrar el 93% de los m² construidos en todo el cantón de Carrillo, dejando a los otros distritos rezagados. Asimismo, un caso que resalta es el de Cóbano, CDT con una población relativamente pequeña (solo 7,494 habitantes frente a más de 143,000 en todo Puntarenas).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CFIA

A pesar de su pequeña población, Cóbano ha comenzado a concentrar post-pandemia hasta el 74% de los m² construidos en todo el cantón de Puntarenas. La fuente de estos datos, proveniente del registro estadístico del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), resalta bastante la magnitud de este fenómeno, y me pone a cuestionar: ¿cuáles son las poblaciones beneficiadas en realidad de esta forma de "desarrollo"? Como afirma Goodman (2022): "El auge inmobiliario ha hecho subir los precios de la vivienda, los alimentos y otros gastos básicos", lo cual ha impactado profundamente a las comunidades de estos CDT.

La problemática de los datos y reflexiones finales

En general, diseñar esta visualización fue un todo un reto debido, principalmente, a la gran falta de datos públicos sobre el desarrollo inmobiliario. Como apuntaba Molina (2020), en el país no existe un acceso fácil a información sobre el valor de los terrenos, las viviendas en venta o las ganancias finales de las desarrolladoras, lo cual representa un gran obstáculo para estudiar la gentrificación. En mi caso, recurrí al sitio web de bienes raíces Encuentra24.com (que ofrece los promedios mensuales de los precios de las propiedades) ya que fuentes, como el Ministerio de Hacienda, presentan valores alejados de la realidad. ¡Y esto sin contar las obras que se construyen y no cuentan con permisos del CFIA! No así, aunque no son fuentes perfectas, permitieron aproximarme a una realidad que sigue siendo poco explorada.

El diseño de la información es importante para hacer visibles fenómenos tan complejos como este, especialmente cuando los datos son escasos o ambiguos. Y no se trata solo de presentar datos, sino de construir un lenguaje visual que facilite la comprensión y empodere a las personas. Permite que ellas comprendan mejor los procesos que afectan su vida cotidiana y cuestionen las políticas que los propician de una manera creativa.

Por ello es fundamental seguir exigiendo políticas públicas que transparenten los datos, pero que también promuevan un desarrollo más consciente y equilibrado, que beneficie a las comunidades locales y proteja los recursos naturales de las regiones turísticas. Las cifras, por sí solas, no cuentan la historia completa. Debemos cuestionar las dinámicas de poder que subyacen a estos procesos y luchar por un país donde los beneficios del desarrollo sean compartidos de una manera más justa.

Referencias bibliográficas

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.