Proyecto reformaría el artículo 76 de la Constitución Política.

41 congresistas de las seis bancadas legislativas presentaron un proyecto de reforma constitucional (expediente 24.647) para incluir la Lengua de señas costarricense (Lesco) en la Carta Magna. La iniciativa de ley presentada propone modificar el artículo 76 de la Constitución Política para que diga:

El español es el idioma oficial de la Nación. El Estado velará por el mantenimiento y el cultivo del idioma español, así como por la protección y promoción de las lenguas indígenas y la lengua de señas costarricense (LESCO)".

La exposición de motivos del texto señala que, si bien el país ya cuenta con la Ley de Reconocimiento de Lenguaje de Señas Costarricense (LESCO) como lengua materna (Ley 9049)los avances han sido escasos y aún no han surgido los efectos deseados para la comunidad sorda”, y añade:

Costa Rica no cuenta con la cantidad suficiente de intérpretes ni traductores formados profesionalmente en LESCO para una población de 98 mil personas sordas, lo que se traduce en la imposibilidad del acceso de esta comunidad a los servicios de sectores clave como: educación, trabajo, salud y justicia, entre otros, comprometiendo así su desarrollo humano”.

Adicionalmente, la iniciativa de ley justifica esta propuesta de reforma señalando que la inclusión de la Lesco en la Constitución Política “fortalecerá el compromiso del Estado costarricense por velar por el cumplimiento de los derechos lingüísticos y culturales, promoviendo así una sociedad más incluyente y respetuosa de la diversidad”.

El proyecto de reforma fue elaborado desde el despacho de la diputada del Partido Progreso Social Democrático, Luz Mary Alpízar Loaiza, y según la exposición de motivos su elaboración contó con la participación de integrantes de algunas de las asociaciones de la comunidad sorda, entre ellas: la Asociación Nacional de Sordos Señantes y Educadores de LESCO (Anselesco), la Asociación de Personas Sordas de la Gran Área Metropolitana (Apsorgam), la Comunidad de Sordos Heredianos, Asociación Nacional Costarricense de Intérpretes, Traductores e Investigadores en Lenguas de Señas (Ancitiles), la Asociación de la Comunidad de Personas Sordas para la Innovación (Ascopsi), y la Asociación Nacional de Sordos de Costa Rica (Anascor), además de personas sordas independientes de Guanacaste, Cartago y Puriscal, entre otros.

El proyecto fue presentado con las firmas de:

  • Luz Mary Alpízar Loaiza (PPSD).
  • Andrea Álvarez Marín (PLN).
  • María Marta Padilla Bonilla (independiente ex-PPSD).
  • Priscilla Vindas Salazar (FA).
  • Kattia Cambronero Aguiluz (PLP).
  • Monserrat Ruíz Guevara (PLN).
  • Cynthia Maritza Córdoba Serrano (PLP).
  • Katherine Andrea Moreira Brown (PLN).
  • Geison Enrique Valverde Méndez (PLN).
  • Roció Alfaro Molina (FA).
  • Ariel Robles Barrantes (FA).
  • Kattia Rivera Soto (PLN).
  • Rosaura Méndez Gamboa (PLN).
  • Olga Lidia Morera Arrieta (NR).
  • Paulina Ramírez Portuguez (PLN).
  • José Pablo Sibaja Jiménez (NR).
  • Luis Diego Vargas Rodríguez (PLP).
  • Johana Obando Bonilla (PLP).
  • David Lorenzo Segura Gamboa (NR).
  • Antonio José Ortega Gutiérrez (FA).
  • Sofia Alejandra Guillén Pérez (FA).
  • Eliécer Feinzaig Mintz (PLP).
  • Alvarado Muñoz (NR).
  • Johnatan Acuña Soto (FA).
  • Pedro Rojas Guzmán (PLN).
  • Luis Fernando Mendoza Jiménez (PLN).
  • Francisco Nicolás Alvarado (PLN).
  • Alejandro Pacheco Castro (PUSC).
  • Melina Ajoy Palma (PUSC).
  • Horacio Alvarado Bogantes (PUSC).
  • María Marta Carballo Arce (PUSC).
  • Vanessa De Paul Castro Mora (PUSC).
  • Carlos Andrés Robles Obando (PUSC).
  • Leslye Rubén Bojorges León (PUSC).
  • Gilberth Jiménez Siles (PLN).
  • Carolina Delgado Ramírez (PLN).
  • Danny Vargas Serrano (PLN).
  • Alejandra Larios Trejos (PLN).
  • Carlos Felipe García Molina (PUSC).
  • Oscar Izquierdo Sandí (PLN).
  • Rosalía Brown Young (NR).

Trámite de una reforma constitucional

Las reformas constitucionales llevan un trámite especial para su aprobación tras ser presentadas que incluye:

  • Se debe leer tres veces en el plenario durante un mismo cuatrienio, para luego hacer una votación de si se admite o no para estudio.
  • Una vez admitido, se conforma con 38 votos una comisión especial que se encargará de analizar únicamente ese proyecto.
  • El dictamen de la iniciativa se envía al plenario, que debe discutirlo y votarlo en dos debates que pueden ocurrir en una misma legislatura.
  • El proyecto se envía a la Presidencia de la República para que lo incluya en su mensaje sobre el Estado Político de la Nación al inicio de cada legislatura.
  • Posteriormente, el proyecto debe discutirse y votarse en tres debates, pudiendo todos ser en una misma legislatura, aunque diferente a la que le dio los dos debates previos al mensaje presidencial.