El plenario de la Asamblea Legislativa realizó este miércoles la primera lectura de admisibilidad al proyecto de reforma constitucional impulsado por el Ministerio de Hacienda que pretende permitirle al Poder Ejecutivo adquirir endeudamiento externo sin obtener el aval legislativo como actualmente ocurre.

El proceso de "lectura de admisibilidad" consiste en leer la exposición de motivos y el articulado de la propuesta en tres ocasiones distintas, fechándose el próximo jueves 13 de junio como fecha para realizar la segunda lectura.

La iniciativa, que se tramita en el expediente 24.281, fue presentada con la firma de Ada Acuña Castro, Pilar Cisneros Gallo, Paola Nájera Abarca, Daniel Vargas Quirós, Manuel Morales Díaz, Jorge Rojas López, Alexander Barrantes Chacón y Waldo Agüero Sanabria, que son los congresistas oficialistas electos por el Partido Progreso Social Democrático (PPSD), así como del diputado del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Leslye Bojorges León y el ahora exdiputado del Partido Liberal Progresista (PLP), Jorge Dengo Rosabal.

Actualmente todo endeudamiento externo que adquiera el gobierno requiere la aprobación de una mayoría calificada de la Asamblea Legislativa (38 votos), y el texto propone modificar el artículo 121 de la Constitución Política para que únicamente los créditos que vayan a ser destinados a la construcción de obra pública requieran esa aprobación legislativa.

Adicionalmente, el proyecto propone reformar el artículo 176 de la Constitución para establecer que el Presupuesto Nacional deberá incluir un "límite de endeudamiento" total, sin definir el origen de los fondos, por lo que de aprobarse la reforma, el Poder Ejecutivo podría decidir si acude al mercado interno o externo para financiarse, siempre y cuando no se exceda de ese límite.

En la exposición de motivos la propuesta señala como justificación para proponer este cambio que “en años recientes, Costa Rica ha desaprovechado las bajas tasas de interés en el mercado internacional en comparación con el mercado local. Lo anterior ha sucedido por una rigurosidad en el manejo de la deuda externa, ante la necesidad de una aprobación legislativa para cada emisión en el mercado externo, a pesar de que para el endeudamiento en el mercado interno aprueba una sola vez al año con el presupuesto ordinario”.

Dato D+: Para el 2024 el Presupuesto Nacional se financia con un 38% de endeudamiento.

La iniciativa incluye, también, un transitorio que permitiría al Poder Ejecutivo aplicar la medida en el presupuesto del mismo año en que la reforma sea aprobada.

Para ser admitida a estudio de una comisión especial la propuesta requiere recibir el voto afirmativo de la mayoría simple de los congresistas presentes. Luego, dicha comisión deberá integrarse con la lista que el plenario vote y una vez instalada, tendrá 20 días hábiles para rendir un dictamen afirmativo o negativo sobre la propuesta.

Las reformas constitucionales requieren votarse cinco veces en el plenario una vez hayan sido dictaminadas: dos en una legislatura (con revisión intermedia de la Sala Constitucional) y tres en una segunda legislatura.

Jefaturas reaccionan a solicitud de referendo de Chaves

Las jefaturas de fracción de las bancadas legislativas reaccionaron ante el acto del presidente Rodrigo Chaves Robles de acudir al Congreso a presentar el proyecto de ley "Jaguar" y la solicitud de elevarlo a referendo.

La jefa del Partido Unidad Social Cristiana, María Marta Carballo, afirmó que es preocupante reducirle potestades de control a la Contraloría:

"Todavía en la fracción de la Unidad estamos analizando la propuesta presentada por el presidente. Sin embargo, la Unidad no ha estado nunca cerrada a la posibilidad del referéndum. Esto sin dejar de lado que no nos vamos a prestar tampoco para que se pueda abrir una puerta para temas de populismos, entre otras cosas. También nos causa muchísima preocupación el tema de debilitar los controles, el tema del debilitamiento, el tema de la transparencia, son temas que vamos a ver con muchísimo detalle", dijo.

El liberacionista Óscar Izquierdo Sandí comentó que se deben fortalecer los controles que le corresponden al Ente Contralor y recordó que es Liberación Nacional quien ha promovido el referéndum históricamente.

Esa es una institución que tiene el país y eso es un fortalecimiento de la democracia. Ahora bien, cuáles son los temas que se van a discutir en el referéndum, eso es un asunto que tenemos que analizar a profundidad. En principio nosotros consideramos que la institucionalidad del país debe mantenerse como corresponde".

Luis Diego Vargas, jefe de fracción del Partido Liberal Progresista, señaló que el presidente le quedó debiendo debido a que dejó temas de lado.

"Yo esperaba un proyecto de referéndum un poco más claro y completo en lo que él se comprometió, como él mismo dijo que era una persona de palabra creo que cumplió con venir a presentarlo, pero no cumplió con los temas que aquí mencionó cuando estuvo haciendo el discurso del 2 de mayo, él mencionó varios, muchos temas y hoy nos salió con "el jaguar", en este caso se convirtió de jaguar a un gatito porque redujo muchísimo el alcance", agregó.

Mientras tanto, Antonio Ortega Gutiérrez del Frente Amplio dijo estar de acuerdo con herramienta democrática del referéndum, pero que los temas planteados por Chaves abrían un portillo a la corrupción.

Nos preocupa que se estén vaciando algunas de las potestades de la Contraloría General de la República y nos parece que otras reformas que se hacen pueden tener la intención de fortalecer, pero también nos preocupa que salga más cara la medicina que la enfermedad. Vamos a seguir estudiando el texto y repito, sí a Ciudad Gobierno, sí al referéndum, pero no estaríamos de acuerdo en que se utilicen estos temas como caballo de Troya para introducir corrupción".

Por su parte José Pablo Sibaja de Nueva República también coincidió que con esa propuesta se le quitan controles a la Contraloría.

"Nadie discute estar a favor o en contra del referéndum, nosotros estamos a favor. El tema que hay que ver con calma es la letra menuda, es la letra pequeña que está en este proyecto de ley, porque claro, todos deseamos ver a un Limón desarrollarse, con una buena terminal de puertos, con cruceros y enhorabuena porque se lo merece, todos deseamos ver de una vez por todas que el país deje pagar tantos millones de millones en alquileres cuando puede construir una única Ciudad Gobierno. El tema puntual o de fondo es el ataque a la Contraloría General de la República", declaró.

Breves

Rafael Ortega Tellería y Fabián Arrieta Segleau fueron electos como magistrados suplentes de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia. Ortega fue electo con 43 votos en la primera votación hecha, mientras que Arrieta obtuvo 41 en la segunda.