Número de identificación de las personas permite clasificar las transacciones según el sector institucional, la actividad económica y el régimen de comercio.

El Banco Central de Costa Rica informó esta tarde que, gracias a que desde el 1 de abril de este año recibe, por parte de los intermediarios cambiarios, información adicional sobre variables relacionadas con los compradores y vendedores de divisas que realizan transacciones en sus ventanillas, ahora puede clasificar las transacciones según el tipo de identificación, el sector institucional, la actividad económica y el régimen de comercio (distingue las unidades que están en Zona Franca del resto) de las personas (físicas y jurídicas) que compran y venden dólares en el país.

Desde el BCCR recordaron que semanas atrás surgieron algunas inquietudes en la opinión pública acerca de la clasificación de las transacciones cambiarias del sector privado, particularmente sobre el rubro llamado “Otros”, en el cuadro “Principales movimientos de divisas y variación de reservas internacionales netas" publicado como parte del Informe Mensual de Coyuntura Económica del Banco Central.

Al respecto, el Central señaló que el detalle de esa información se basa en el “motivo de la transacción” que, al comprar o vender divisas, la persona reporta entre una lista de motivos que el intermediario ofrece para identificar el origen o destino de cada transacción. Como resultado, una gran proporción de la información queda clasificada en la categoría llamada “Otros”.

Por esta razón, desde el año 2022 el Banco Central coordinó con los intermediarios cambiarios para que brinden el número de identificación de las personas, lo que les permite clasificar las transacciones de manera uniforme y agrupar las cifras de forma estandarizada y anonimizada, de tal forma que sea comparable con las cuentas nacionales del país.

Desde el Banco Central añadieron que, si bien se trata de formas distintas de clasificar la información, al analizar la estructura por actividad económica de las transacciones cambiarias en las que el origen o destino de la transacción se reporta como “Otros”, se observa que su distribución no presenta diferencias significativas con la estructura de transacciones del total de la economía y que más bien son transacciones en las que no se reporta el objetivo de la transacción de una manera precisa:

Sobre los datos no identificados, el BCCR indicó que esto se debe a la diversidad de canales mediante los que se efectúan las transacciones cambiarias y a la variedad de sistemas en que estas se capturan, por lo que algunas entidades han enfrentado retos para reportar la identificación de sus clientes en ciertas operaciones cambiarias, pero siguen trabajando en poder brindar al Central el número de identificación.

Debido a que la nueva clasificación de la información por tipo de identificación, sector institucional, actividad económica y por régimen de comercio es más precisa y estandarizada, el Banco Central informó que dejará de pública la clasificación por “motivo de la transacción” en el Informe de Coyuntura Económica a partir de junio de este año.

Con la nueva información, el Central determinó que en abril y mayo los mayores oferentes netos de dólares (aquellos clientes a quienes los intermediarios les compraron más dólares que los que les vendieron) son empresas que realizan “Actividades profesionales, científicas, técnicas, administrativas y servicios de apoyo”, mientras que la principal actividad demandante neta de dólares (aquellos clientes a quienes los intermediarios les vendieron más dólares que los que les compraron) fue el comercio.