MEP asegura que la Ley de protección de la persona frente al tratamiento de sus datos personales, les impide aplicar cuestionarios de factores asociados.

La ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller Castro, confirmó en un video circulado a la prensa que el país ya no reporta a organismos internacionales los resultados de los cuestionarios de factores asociados que, históricamente, se han utilizado al aplicar pruebas internacionales a estudiantes.

Según informó la ministra, Costa Rica participa de dos grandes estudios internacionales: las pruebas PISA aplicadas en Costa Rica por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde el año 2009 y las pruebas ERCE aplicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) desde 1997.

La ministra señaló que, a nivel internacional, en este tipo de estudios de evaluación educativa, siempre se hacen cuestionarios de factores asociados que permiten comprender los resultados con variables del contexto familiar y socioeconómico:

Costa Rica presenta restricciones legales en la solicitud y uso de este tipo de información, con la aprobación en 2011 de la Ley de Protección de la Persona frente al tratamiento de sus datos personales (Ley 8968)”.

Sin embargo, la Ley 8968 no prohíbe que las instituciones recopilen información personal para investigaciones, lo que señala es que estos datos deben ser brindados por las personas de forma voluntaria, y tras la firma de un consentimiento informado que indique el fin y uso que se le dará a los datos solicitados.

Adicionalmente, en diciembre del 2021 la Sala Constitucional condenó al Ministerio de Educación Pública por la aplicación de pruebas de factores asociados a menores de edad, sin embargo, en esa sentencia al condenar el accionar del Estado la Sala no indicó que recopilar este tipo de información estuviera prohibido, sino que condenó por la forma en que fueron aplicados los cuestionarios:

La aplicación de las pruebas para obtener datos personales se dio desde una posición de poder y en contra de una población vulnerable, que requiere especial protección del Estado. En lugar de requerir la información de personas que tienen la capacidad de consentir su entrega, tales datos fueron obtenidos a través de una prueba obligatoria, aplicada a sujetos que se encuentran en proceso de formación ciudadana, a quienes no se puede exigir una comprensión cabal de qué es el Estado de Derecho y cuáles son sus derechos”.

Consultada sobre la importancia de la información de factores asociados, la investigadora del Programa Estado Nación (PEN) y coordinadora del Informe Estado de la Educación, Isabel Román Vega aclaró que las pruebas estandarizadas, como las que aplican OCDE y Unesco, se realizan junto con cuestionarios de factores asociados en todo el mundo porque los especialistas en evaluación saben que son fundamentales para explicar el desempeño de los estudiantes, y añadió:

Estos cuestionarios analizan factores críticos que, de acuerdo con la teoría educativa, son claves para predecir los resultados de aprendizaje, tales como las características individuales de los estudiantes; las condiciones de las familias y de los centros educativos. Por ejemplo, si un niño o niña fue o no al preescolar incide en los resultados, si sus hogares tienen un capital cultural bajo o alto o bien si los centros educativos tienen o no condiciones adecuadas para que ocurran procesos de aprendizajes adecuados".

Román señaló que los cuestionarios de factores asociados "son cruciales para identificar y atender las inequidades educativas. Permiten a los responsables de la formulación de políticas educativas identificar las disparidades en el acceso y la calidad de la educación, lo que es esencial para diseñar planes de acción focalizados que aborden las necesidades específicas de grupos vulnerables o desatendidos. Esta capacidad de respuesta específica es vital para cerrar brechas educativas y promover una educación equitativa".

La investigadora del PEN aseguró que para la correcta aplicación de este tipo de formularios se "debe seguir estrictos controles técnicos para garantizar su validez y fiabilidad. Esto incluye la aplicación de cuidadosos protocolos para obtener el consentimiento informado de las familias, asegurando que todos los participantes comprendan el propósito y el uso de la información recogida. La implementación de estos cuestionarios requiere una comunicación estrecha y efectiva con todos los actores educativos involucrados, incluyendo familias, estudiantes, directores de escuelas y autoridades educativas, para facilitar un ambiente de confianza y colaboración".

Sobre la falta de esta información para analizar los resultados de las pruebas internacionales, Román señaló:

La ausencia de esta información en la evaluación educativa, no solo representa un retroceso para el país, sino también una considerable pérdida de recursos financieros públicos, impactando negativamente en la planificación y ejecución de intervenciones educativas necesarias, especialmente en tiempos de crisis de aprendizaje. Esta omisión nos deja en desventaja frente a otros países que sí aprovechan estos datos para mejorar el desempeño de su sistema educativo".

En el video enviado a la prensa, la ministra de Educación aseguró que el actual gobierno está comprometido en no volver a aplicar ninguna prueba de factores asociados en el país.