El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes declarar la existencia de una epidemia de todas las formas de violencia contra las mujeres en Costa Rica y extender una instancia a todas las instituciones públicas para atender esa situación con sentido de urgencia e inmediatez. Asimismo, se solicitó al Poder Ejecutivo que convocara una batería de 12 proyectos de ley en materia de seguridad para las mujeres, prevención de la violencia y empoderamiento económico de las mujeres.

La solicitud se hizo después de que el Foro de Mujeres Políticas por Costa Rica, la Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres-CR, la Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacida (Alamud) y la organización Mujeres por Costa Rica presentaran en el congreso un documento solicitando acciones mínimas urgentes por parte de las instituciones públicas para la atención de la violencia contra la mujer.

Dicho documento fue entregado a la Asamblea Legislativa en una conferencia de prensa donde participaron las diputadas Montserrat Ruiz Guevara, Rocío Alfaro Molina, Luz Mary Alpízar Loaiza y Dinorah Barquero Barquero, y contó con la presencia de la exvicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría.

La moción fue acogida por 38 de los 42 congresistas presentes y fue votada negativamente por cuatro oficialistas: Pilar Cisneros Gallo, Daniel Vargas Quirós, Waldo Agüero Sanabria y Alexander Barrantes Chacón, sin que ninguno de ellos esgrimiera las razones para su voto negativo.

Montserrat Ruiz Guevara, diputada del Partido Liberación Nacional, defendió la moción señalando que la batería de proyectos es fundamental dentro de una agenda de seguridad que pretende erradicar la violencia contra la mujer.

Estamos viviendo hoy una crisis nunca antes vista en Costa Rica donde prácticamente por semana están muriendo de tres a cuatro mujeres. Y no son muertes cualquiera. Son muertes realmente pavorosas, tenebrosas, amanecemos descuartizadas en una refrigeradora o si no quemadas y sepultadas en un lote baldío en manos de nuestras parejas. Este país ha perdido la paz y en el momento en que se pierde la paz se pierde la seguridad de todas las personas que vivimos en él. Y aquí hay más de 180 niños que están hoy huérfanos de madre y en su gran mayoría con su padre esperando una sentencia por femicidio".

Por su parte la diputada Kattia Cambronero Aguiluz del Partido Liberal Progresista destacó el grado de violencia con el que se han estado cometiendo los feminicidios en el país.

No podemos normalizar que la violencia sea parte de nuestros días, no podemos normalizar que una mujer que desaparece, aparezca quemada, resulta muy doloroso hablar desde esa perspectiva pero resulta más doloroso que no se tomen las consideraciones por parte de las autoridades competentes para ir mitigando esta epidemia. No se trata simplemente de un acto que ocurre eventualmente. No, compañeros, costarricenses, a las mujeres nos están golpeando, nos están matando, nos están quemando, nos están desapareciendo y sin duda es un acto que tiene que llamar la atención, no puede pasar desapercibido".

Además de declarar la existencia de una epidemia de violencia contra las mujeres, la moción pide la convocatoria a sesiones extraordinarias de los siguientes proyectos de ley:

Expediente 23.633: Ley para la institucionalización legal del protocolo de las 72 horas y los Equipos de Respuesta Rápida para la Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales (ERRVV)

  • Proponente: Carolina Delgado Ramírez y 6 firmas adicionales.
  • Propósito: Tiene como objeto establecer una efectiva protección legal a las víctimas de violación sexual mediante la sostenibilidad, permanencia, y obligatoriedad de las instituciones de aplicar el “Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas Víctimas de Violación Sexual” y brindar los servicios requeridos, según sus competencias legales, mediante los Equipos de Respuesta Rápida para Víctimas de Violación (en adelante se citará por sus siglas ERRVV). Asimismo, regular la creación de la “Comisión Nacional para la Aplicación del Protocolo de las 72 horas para Víctimas de Violación”, la cual sería integrada con representantes de las instituciones que aplican el protocolo.

Expediente 23.634: Reforma del Artículo 293 del Código Procesal Penal, Ley N° 7594 del 4 de junio de 1996

  • Proponente: Carolina Delgado Ramírez y 9 firmas adicionales.
  • Propósito: Tiene como objetivo la reforma del artículo 293 del Código Procesal Penal ley 7594, el cual regula el anticipo jurisdiccional de prueba, de manera que el mismo sea obligatorio para todos los procesos penales en los cuales se investigue la comisión de un delito sexual.

Expediente 23.729: Reforma del artículo 36 de la Constitución Política para limitar el derecho de abstenerse a declarar en delitos que cometan familiares contra personas menores de edad, y otras víctimas de violencia intrafamiliar y de género

  • Proponente: Carolina Delgado Ramírez y 14 firmas adicionales.
  • Propósito: Propone reformar el artículo 36 de la Constitución Política para eliminar la posibilidad de las personas de abstenerse de declarar en contra de un conyugue, o pariente hasta tercer grado cuando la víctima sea una persona menor de edad en delitos sexuales o de violencia intrafamiliar.

Expediente 23.348: Adición de un párrafo segundo al artículo 51 y al artículo 56 de la Constitución Política para el reconocimiento de los cuidados como derecho constitucional

  • Proponente: Monserrat Ruiz Guevara y 12 firmas adicionales.
  • Propósito: Busca el reconocimiento de los cuidados como derecho constitucional en Costa Rica, con el fin de contar con un precepto general que habilite la creación de normas especiales y políticas públicas en beneficio de las personas vinculadas con la economía de los cuidados. Lo anterior de forma complementaria con la protección social que la carta magna brinda a la niñez y adolescencia, personas adultas mayores, personas con discapacidad y personas trabajadoras.

Expediente 23.655: Ley contra la desaparición forzada de personas

  • Proponente: Monserrat Ruiz Guevara y 1 firmas adicionales.
  • Propósito: Tiene por objeto el cumplimiento, en la legislación interna del país, de la protección contra la desaparición forzada de personas. Este es un mandato establecido por la Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las Desapariciones Forzadas, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2006 y ratificada por Costa Rica mediante la ley N° 9005 del 31 de octubre de 2011.

Expediente 23.719: Ley para la promoción de la economía de los cuidados y el fortalecimiento de los servicios de cuidado, atención a la dependencia y apoyos para la autonomía personal

  • Proponente: Monserrat Ruiz Guevara y 1 firmas adicionales.
  • Propósito: Busca con dos objetivos complementarios: por una parte, garantizar una gobernanza eficiente y un presupuesto en crecimiento para expandir la cobertura de los servicios de cuidado, ya que se necesita un modelo más ágil de articulación, seguimiento y evaluación de resultados, en medio de una situación fiscal que restringe la consecución de las metas establecidas en la legislación y políticas públicas de mediano plazo. Por otra parte, se busca crear incentivos sociales y económicos para una mayor participación de las familias y el sector privado en la provisión y el financiamiento de servicios sociales de cuidados.

Expediente 24.303: Reformas y adiciones a la Ley N°10263, Ley de Reparación Integral para Personas Sobrevivientes de Femicidio, del 6 de mayo del 2022

  • Proponente: Rocío Alfaro Molina y 27 firmas adicionales.
  • Propósito: El proyecto actualiza la Ley de Reparación Integral para Personas Sobrevivientes de Femicidio. La iniciativa fue llevada el primer trimestre del año 2023 al Departamento de Participación Ciudadana y a solicitud de las familias se convoca una mesa de trabajo, con la participación de personal técnico de INAMU, así como asesorías de varias diputaciones como Rocío Alfaro Molina, Luz Mary Alpízar, Montserrat Ruíz Guevara, Kattia Cambronero, Carolina Delgado, Johana Obando, Daniel Vargas Quirós, así como la Unidad Técnica de Igualdad y Equidad de Género de la Asamblea Legislativa.

Expediente 24.311: Ley de Alerta y Rápida Acción ante la desaparición o no localización de una mujer mayor de edad en Costa Rica

  • Proponente: María Marta Carballo Arce y 3 firmas adicionales.
  • Propósito: El proyecto de ley tiene como objeto el establecimiento de acciones inmediatas y procedimientos para la debida coordinación interinstitucional que permita lograr de manera eficiente y eficaz la prevención, atención, resolución y seguimiento de cada caso de desaparición o no localización de mujer mayor de edad en Costa Rica.

Expediente 24.326: Ley “Educar para la Igualdad y Equidad”: Fortalecimiento de la prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres por razón de género.

  • Proponente: Monserrat Ruiz Guevara y 10 firmas adicionales.
  • Propósito: El proyecto de ley tiene por objeto fortalecer las acciones de prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres por razón de género, mediante la inclusión obligatoria de la educación en esta materia en todos los niveles del sistema educativo. Asimismo, dispone la creación de la jornada nacional para la prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres, las acciones de prevención y capacitación basadas en datos desagregados por región, así como la difusión de los mecanismos de denuncia.

Expediente 24.327: Ley para adicionar los incisos 14) y 15) al artículo 4 de la Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial. Creación de Banco de Material Genético y Seguimiento de Ofensores de Delitos Sexuales

  • Proponente: María Marta Carballo Arce y 6 firmas adicionales.
  • Propósito: Tiene como objetivo la creación de un banco de material genético de exconvictos condenados por delitos sexuales, estableciendo un marco legal claro y robusto para la recopilación, almacenamiento y utilización de perfiles genéticos.

Expediente 24.367: Adiciones al Código Penal, Ley N° 4573 de 4 de Mayo de 1970 y a la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres, N°8589 del 25 de abril de 2007 y sus reformas. Ley para tipificar la sumisión química dentro de delitos sexuales

  • Proponente: Monserrat Ruiz Guevara y 1 firmas adicionales.
  • Propósito: Realiza adiciones al Código Penal y la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres, con el fin de tipificar la sumisión química como una conduta agravante dentro de delitos sexuales.

Expediente 24.191: Mejora de capacidades del Organismo de Investigación Judicial en la prevención y combate del crimen

  • Proponente: Kattia Cambronero Aguiluz y 17 firmas adicionales.
  • Propósito: El proyecto propone excluir al personal especializado, profesional, policial y jefaturas del Organismo de Investigación Judicial de la aplicación de las modificaciones a la Ley de Salarios de la Administración Pública introducidas por la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, así como de la Ley Marco de Empleo Público en lo relativo al capítulo VIII de esta Ley sobre gestión de la compensación y los topes de vacaciones que en esta misma se establecen para que en su lugar se apliquen lo regulado en el artículo 39 de la Ley N°7333 del 05 de mayo de 1993, Reforma Integral a la Ley Orgánica del Poder Judicial, en lo que respecta al disfrute del personal.

Breves

Con 40 votos a favor y 1 en contra se aprobó el expediente 24.223 "Declaración de ciudadano distinguido al señor Dionisio Cabal Antillón".

Con 45 votos a favor y 0 en contra se aprobó suspender el conocimiento de la iniciativa para la convocatoria a referéndum para que la ciudadanía apruebe o impruebe el proyecto: Ley Jaguar para impulsar el desarrollo de Costa Rica, decreto ejecutivo 44489-MP hasta el lunes 24 de junio, inclusive.

— El ministro de Seguridad, Mario Zamora Cordero solicitó a la comisión especial que estudia la reforma constitucional para extraditar nacionales, incluir más delitos extraditables dentro de la propuesta, pues actualmente su redacción solo contempla terrorismo y tráfico internacional de drogas.