IMAE para el mes de abril fue de 3,6%.

El Banco Central de Costa Rica presentó los resultados del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondientes a abril del 2024, los cuales muestran que la evolución de la producción del país, aunque mantiene cifras positivas, se ha desacelerado. Para el cuarto mes del año el crecimiento interanual fue del un 3,6%, lo que representa una desaceleración de 1,9 puntos porcentuales (p.p.) comparado con el mismo mes del año anterior, y similar a los valores que ha tenido desde enero. Según los datos del BCCR este resultado el incremento medio de la actividad económica para el primer cuatrimestre del años se ubica en 3,7%.

Dato D+: El IMAE es un indicador mensual que se utiliza para dar seguimiento en el corto plazo al volumen de la producción de bienes y servicios en la economía. La variación interanual del IMAE compara el crecimiento o decrecimiento del indicador con relación al mismo mes del año anterior.

Desde el Banco Central destacaron que el régimen definitivo (consumo interno) creció 3,3% y explica el 71% del aumento de IMAE, y señalaron se debe al dinamismo de las actividades de comercio, los servicios profesionales y el transporte, aunque el incremento fue atenuado por la caída de 0,2 % de la actividad agropecuaria.

Por otro lado, el crecimiento de los regímenes especiales (Zonas Francas) fue del 9,1 %, 12,6 p.p. inferior a lo registrado en abril del año anterior (21,7 %), situación que desde el BCCR calificaro como “previsible dado el extraordinario aumento de la producción observada para este conjunto de empresas a partir del tercer trimestre del 2022”.

Por actividad económica, el informe destaca la caída del sector agrícola (-0,2%), lo cual se debió, principalmente, a la reducción en la producción de café y banano, y fue parcialmente compensado por el aumento en las exportaciones de piña y tubérculos, así como la mayor demanda interna de leche y huevos.

En el sector manufactura el crecimiento a abril fue del 5,7% con una desaceleración de 0,9 p.p. con respecto al mismo mes del año anterior. Para este sector en los regímenes especiales el crecimiento fue del 9,4%, impulsado por mayor producción de dispositivos médicos que compenso la caída de otros productos como tubos metálicos, mientras que en el régimen definitivo el crecimiento fue de 1,3%, el cual se explica por la industria alimentaria, el papel para embalaje, los productos de cemento, de plástico y las prendas de vestir.

Para el sector construcción el crecimiento fue de 0,9%, con la ejecución de obra pública creciendo un 2,6%, mientras que la construcción con destino privado disminuyó en 0,4%, debido a la reducción de proyectos residenciales de interés social y del grupo de ingresos medios, así como de plazas comerciales y bodegas. Por otra parte, la construcción de obras no residenciales como edificios de oficinas, locales comerciales y naves industriales continúa con incrementos superiores al 20%.

La actividad de comercio y reparación de vehículos creció 4,9%  y en abril se mantiene en el tercer lugar según su contribución al IMAE, el informe destaca la venta de artículos eléctricos y de vehículos con aumentos superiores al 12%, así como la mayor comercialización de productos electrónicos, farmacéuticos, artículos de ferretería y construcción.

Finalmente, para el sector servicios el crecimiento interanual a abril del 2024 fue de 4,5 %; tasa similar a la del mismo mes del año previo (4,6 %). El incremento del agregado de los servicios fue determinado por los servicios profesionales, transporte, información y comunicación