El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) presentó a la corriente legislativa un proyecto de ley para crear en Costa Rica un banco de material genético de ofensores sexuales que pueda ser usado por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) para identificar más rápida y precisamente a los delincuentes en caso de reincidencia.

La iniciativa, que se tramitará bajo el expediente 24.327 y que requiere para el arranque de su paso por el Congreso el ser convocado al periodo de sesiones extraordinarias, dispone reformar el artículo 4° de la Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) para otorgarle una nueva atribución: la creación de una base de datos digital con todos los datos e información de personas condenadas por delitos sexuales.

Según el texto del proyecto, el OIJ creará el "Banco de Datos con Material Genético" de dichos ofensores y para ello podrá obtener material genético únicamente de personas condenadas por delitos sexuales cuyas penas superen los cuatro años de prisión, con el fin de facilitar investigaciones posteriores, futuras o paralelas.

Asimismo dispone que el Organismo estará en el deber de salvaguardar, proteger y limitar el acceso a toda la información contenida en ese banco, manteniéndola bajo el más alto nivel de confidencialidad, para uso exclusivo de los investigadores, jueces, fiscales y defensores dentro del proceso judicial respectivo.

La información genética de los condenados por delitos sexuales permanecería guardada en los registros durante 10 años posteriores a la sentencia. Posterior a ese período, deberá eliminarse todo dato y material genético del individuo.

Finalmente el proyecto dispone que el OIJ deberá dar seguimiento a aquellas personas que hayan descontado una pena mayor a cuatro años de prisión por delitos sexuales, con el fin de verificar y facilitar su adecuada reinserción a la sociedad, así como disminuir la posibilidad de reincidencia.

Para ello, dice la iniciativa, deberá emplear los medios que se consideren más pertinentes y tendrá seis meses para contar con un protocolo y plan de seguimiento de personas sentenciadas por delitos sexuales.

María Marta Carballo, jefa de fracción de la Unidad defendió el proyecto señalando que su fin es facilitar investigaciones posteriores, futuras o paralelas, y que permitan mejorar la seguridad pública, la eficiencia judicial, la prevención del delito y la protección de los derechos de las víctimas.

Existen muchos casos donde se tienen sospechosos que no pueden ser detenidos por falta de pruebas de material genético y con esta propuesta le estamos dando al país una herramienta muy valiosa para estos casos.

Países como Australia, Canadá, India, Irlanda, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Trinidad y Tobago, Reino Unido, los Estados Unidos y México tienen registros de ofensores sexuales.

Breves

Con 39 votos a favor y 0 en contra se aprobó retrotraer a primer debate el expediente 22.834 "Ley contra la delincuencia organizada".

Con 41 votos a favor y 0 en contra se aprobó en primer debate el expediente 23.381 "Ley para facilitar la regularización de la condición tributaria en apoyo a la formalidad y a la reactivación de la economía". 

Con 40 votos a favor y 0 en contra se aprobó en primer debate el expediente 24.031 "Adición del Artículo 1 Bis a la Ley N° 9954, denominada "Traslado del superávit de la Junta Administrativa del Registro Nacional al Ministerio de Justicia y Paz, del 23 de febrero de 2021, para cambio de destino del proyecto denominado Terrazas II, ubicado en el Complejo Occidente"". 

Con 42 votos a favor y 0 en contra se aprobó en primer debate el expediente 23.778 "Reforma del párrafo penúltimo del Artículo 33 y el Artículo 253 de la Ley N.º 8764, Ley General de Migración y Extranjería".