El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este jueves en primer debate un crédito de apoyo presupuestario suscrito entre el Ministerio de Hacienda, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) por 300 millones de dólares y 100 millones de euros, respectivamente, con miras a devolverlo en el procedimiento la próxima semana para bajar el porcentaje destinado a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) del 40% que actualmente está señalado, a un 15%, pese a las amenazas del Ministerio de Hacienda de renunciar al crédito si el Congreso no baja dicho porcentaje al 10%.

El crédito se tramita bajo el expediente 23.502 y fue dictaminado afirmativamente por la unanimidad (incluido el oficialismo) de la Comisión de Asuntos Económicos con un porcentaje del 30% del total del crédito a abonar a la deuda histórica que el Estado tiene con esa institución, sin embargo, en trámites subsiguientes los diputados de gobierno presentaron mociones para eliminar el aporte a la Caja o reducirlo a un 10%, generando que la oposición —a modo de represalia por la ruptura del acuerdo político— fijara el porcentaje a la seguridad social en 40% y colocara un párrafo indicando que Hacienda no podría emplear el 60% restante hasta que transfiriera los recursos a la Caja.

Tras varios meses del proyecto en el congelador, el ministro Nogui Acosta Jaen acudió la semana pasada a la reunión de jefaturas de fracción a advertir que la Agencia Francesa para el Desarrollo había dado una fecha máxima para la aprobación legislativa del crédito, pues caso contrario retirarían su aporte, y además que como Ejecutivo no estaban dispuestos a ceder más del 10% del crédito para la Caja, alegando que la disposición que se ha mantenido desde 2020 para darle esos recursos a la institución fue suscrita durante el anterior gobierno.

Acosta ha amenazado varias veces con renunciar a la totalidad del crédito si la Asamblea fija porcentajes para la Caja mayores al 10%, pese a que según denunció la diputada Sofía Guillén Pérez del Frente Amplio en la sesión de plenario de este jueves, el ministerio nunca entregó el sustento técnico de por qué no podían darle más de un 10%, pese a que la deuda del Estado con esa institución asciende ya a 3 billones de colones, y solo en este gobierno ha aumentado en más de un 20%.

Sin embargo, la mayoría de bancadas de oposición ha cerrado filas en no aprobar ni un extremo ni el otro y este jueves acordaron fijar el porcentaje en un 15%, lo que llevó a advertencias reiteradas de la jefa del oficialismo, Pilar Cisneros Gallo, de que Hacienda no lo aceptará y renunciará la totalidad del crédito si el porcentaje no se fija en un 10%.

Una moción de reiteración de los diputados de gobierno para rebajar el porcentaje al máximo aceptado por Hacienda fue rechazada contundentemente con 42 votos en contra y apenas 7 a favor.

"¿Qué es lo que me dice el ministro de Hacienda? Que si se aprueba lo que quieren las diferentes bancadas, es decir, un 15% para la Caja y un 85% para apoyo presupuestario, el ministro de Hacienda va a comunicar a las partes que no va a utilizar este préstamo de 400 millones, simplemente lo va a rechazar, no lo va a aceptar. ¿Y qué es lo que va a pasar entonces? Que la Caja se va a quedar sin el 10% y que a los costarricenses les va a costar mil millones de colones más en pago de intereses y dos mil millones de colones más a lo largo del crédito que va a tener que sacar porque lo va a tener que sacar sí o sí", dijo Cisneros Gallo al intentar convencer al plenario de aprobar una moción para reconsiderar la votación negativa a la propuesta del oficialismo.

La diputada Guillén Pérez respondió a Cisneros que al gobierno no le interesó avanzar en esta iniciativa durante cuatro meses y que fueron las integrantes de la Comisión de Económicos quienes lograron construir un consenso para desentrabar el proyecto y que saliera con un 15% para la Caja.

"El ministro de Hacienda nunca explicó por qué el 10%, simplemente es porque le ronca, punto, no envió ni el techo técnico ni las estimaciones que tenemos medio año de estarle pidiendo. Él no quiere darle más plata a la Caja, ya está. Está bien, es su postura política, pero la nuestra no es esa. Y compañeros y compañeras, nosotros no tenemos por qué aceptar chantajes. ¿Cómo es esa amenaza de que si no se le da el monto exacto que él quiere, no lo usa? Ah, ¿No lo va a usar? Okay, usted le va a dar la cara a la gente y le va a explicar por qué no le dio la gana girarle fondos a la Caja", respondió la frenteamplista.

La diputada Kattia Cambronero Aguiluz del Liberal Progresista lamentó que la posición del Ejecutivo sea que si las cosas no se hacen como ellos dicen, no hay nada que hacer, lo cual hacía cada vez más grandes los problemas sociales del país.

No hay un interés real por parte del Ejecutivo de sentarse a negociar y resolver la problemática nacional ¿Cómo es posible que escuchemos que la tasa de interés es menor y además que haya un periodo de gracia pero porque esta Asamblea Legislativa pone las condiciones para el uso de los recursos entonces el Ministerio de Hacienda simplemente dice que no los va a utilizar y que los va a desperdiciar?".

Por su parte la diputada liberacionista Kattia Rivera Soto criticó que el Poder Ejecutivo diga que simplemente no quiere aceptar el empréstito en función del capricho de querer mantener el 90-10, pese a que la Comisión de Económicos estaba accediendo a bajar el porcentaje acordado de 40%.

La sesión culminó con la diputada Luz Mary Alpízar acusando a sus compañeros de haber intentado archivar el proyecto de ley este jueves al votarlo en contra, algo que ella no estaba dispuesta a permitir, y la diputada Pilar Cisneros atacando de nuevo a Alpízar por sus posiciones divergentes con el resto de la bancada oficialista.

No me extraña para nada la actitud de la diputada Luz Mary Alpízar porque evidentemente ella no pertenece a la fracción oficialista. Ella pertenece a la fracción unipersonal de su partido. Entonces siempre vota diferente a nosotros y no tiene el mismo sentido de responsabilidad que tenemos nosotros. Lo que acaban de enterrar incluyendo la diputada Alpízar son la posibilidad de que a la Caja le lleguen 40 millones de dólares. (...) Yo repito lo que me dijo el ministro de Hacienda: 90-10 o no tomo préstamo.

La diputada liberacionista Andrea Álvarez Marín afirmó que Cisneros acababa de admitir públicamente que no eran parte de la fracción del Partido Progreso Social Democrático, por lo que debían renunciar a todas las potestades de una fracción legislativa como el número de asesorías, tiempos de debate reglado y todo lo que implica una fracción, "y no el descaro que están haciendo de mantenerse en una doble situación jurídica. Por dicha quedó en actas".

Cisneros respondió que había nueve diputados que pertenecen al partido, pero una de esas diputadas "no representa al gobierno ni vota con el gobierno ni está con los intereses del gobierno ni cree en lo que el gobierno cree, ni tiene la misma responsabilidad que tenemos nosotros por cuidar el dinero de este país".

Agradezco en el alma a todos mis compañeros, a estos ocho compañeros, cómo se sudan la chaqueta y cómo trabajamos hombro a hombro para cumplirle a los costarricenses la promesa que le hicimos, pero de ahí está totalmente excluida la diputada Luz Mary Alpízar desde el voto de la traición y en adelante.

Alpízar respondió que ella ha votado apegado a la necesidad de los costarricenses y que había firmado la declaración jurada de principios y valores en campaña, algo que ella no había violentado.

Yo no me voy de esta curul, se los dije a ustedes y yo le digo al pueblo de Costa Rica, mi trabajo es el que ustedes van a poder medir. Sensibilidad social está en el partido que se llama Progreso Social, esa palabra no la podemos tirar abajo, pero como ustedes han visto yo aquí no vengo a hablar temas partidarios, Pilar hoy aquí públicamente dijo claramente que ella no pertenece al Partido Progreso Social Democrático y cuando no se pertenece no se tiene que estar ahí.

Breves

Con 45 votos a favor y 0 en contra se aprobó en segundo debate el expediente 24.029 "Aprobación del “Acuerdo de Asociación Comercial entre el gobierno de la República de Costa Rica y el gobierno de la República del Ecuador” suscrito en San José, Costa Rica, el día 1° de marzo del 2023".

— El PPSD cambió al diputado Alexander Barrantes de la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público por la diputada Paola Nájera Abarca, mientras que Nueva República cambió a José Pablo Sibaja de la Comisión de Niñez y Adolescencia por David Segura Gamboa.