Por Sebastián Jiménez Granados - Estudiante de la Escuela de Estudios Generales

Desde el nacimiento de la democracia con la Revolución Francesa hasta el desarrollo de la industrialización con la revolución industrial, el ser humano ha tenido momentos que han cambiado en gran medida su manera de vida. Hoy en día, estamos viviendo lo que podría ser el cambio más fundamental en la historia de la humanidad: la revolución digital. Una de las tecnologías que más va a contribuir a este cambio es la inteligencia artificial. Este artículo se centrará en establecer cómo la inteligencia artificial está contribuyendo al éxito del sector empresarial, las preocupaciones de esta tecnología y cómo su adopción puede llegar a ser la reinvención más importante que una empresa puede realizar.

Antes de iniciar, es importante determinar qué es la inteligencia artificial. Según el Parlamento Europeo (2020), la inteligencia artificial se define como “la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades que los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear”. Debido a sus capacidades, el mundo empresarial está empleando esta tecnología para mejorar sus empresas. Desde la automatización de procesos hasta el análisis de datos o la asistencia personal, las capacidades de la inteligencia artificial son inmedibles. Un claro ejemplo de esta tecnología es en las nuevas tiendas “Amazon Fresh”. Dichas tiendas son un centro de comercio automatizado que utiliza inteligencia artificial para todas sus gestiones.

Esto nos lleva a la principal preocupación con respecto a esta tecnología: el reemplazo del ser humano. Esta idea se ve ejemplificada con el siguiente estudio reportado por “The Guardian” en 2017, en el cual se establece que un total de 73% de las personas en Estados Unidos temen que la inteligencia artificial vaya a suplantar a los humanos (Solon, 2017). Si bien este es un pensamiento justificado, este contraargumento no debería ser visto de una manera tan cínica. En primera instancia, estas tecnologías y la revolución digital están impulsando que, como especie, nos enfoquemos en las carreras STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemática). Dichas carreras impulsan la innovación y no serán reemplazadas, debido a la dependencia de las máquinas hacia las personas. Al tener una generación más alfabetizada en estos temas, los trabajos no serán “robados” por máquinas, simplemente que la humanidad migrará a otro tipo de trabajos más acorde con la revolución digital.

Con el mayor contraargumento fuera del camino, se puede empezar a ver el por qué una reconversión empresarial con la utilización de esta tecnología puede ser lo mejor para las PYMEs. Como primer argumento a favor, tenemos la optimización de procesos. Al utilizar máquinas de inteligencia artificial en vez de humanos no sólo estamos eliminando el error humano, sino que estamos agilizando estos procesos. Un claro ejemplo de esto se ve evidenciado en el caso del robot SAM, un robot constructor cuya labor supera el 500% la labor humana, demostrándose así que un solo robot puede ejecutar tareas de manera más eficiente y eficaz. Un segundo argumento a favor es el costo. Mientras que cada trabajador involucra un gasto significativo debido a todas sus necesidades como asalariado, una máquina sólo requiere el costo inicial y su mantenimiento. Si bien estos dos factores son también de alto costo, es reducido cuando tomamos en cuenta que el robot no toma vacaciones y produce exponencialmente más, por lo que es mucho más beneficioso en términos de costos y producción.

Como conclusión, a partir de todo lo expuesto con anterioridad, es correcto afirmar que abrazar las nuevas tecnologías que nos trae la revolución digital es lo mejor para el desarrollo de las PYMEs. Esto debido a los grandes beneficios en el área de costos y eficiencia. A su vez, es correcto establecer que el mayor contraargumento en oposición a la automatización que permite la inteligencia artificial es una perspectiva errónea. Esto puesto a que no es que los trabajos del ser humano van a ser “robados”, sino que la humanidad migrara a otro tipo de empleos.

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias:
• Parlamento Europeo. (2020). ¿Qué es la inteligencia artificial y cómo se usa? https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/society/20200827STO85804/que-es-la-inteligencia-artificial-y-como-se-usa
• Solon, O. (2017, 4 de octubre). More than 70% of US fears robots taking over our lives, survey finds. The Guardian. https://www.theguardian.com/technology/2017/oct/04/robots-artificial-intelligencemachines-us-survey