Por María Fernanda Segura Alvarado - Estudiante de la carrera de Odontología
¿Cree que es posible estar constantemente expuesto a radiación? Pues la respuesta es sí. Sin embargo, se debe tener claro que estamos expuestos a radiaciones no ionizantes (RNI). Estas no tienen la energía para ionizar la materia, por lo tanto no afecta de manera natural los tejidos vivos y la parte del espectro electromagnético cuya energía fotónica es demasiado débil para romper enlaces atómicos; a diferencia de las ionizantes, al menos esto cree la mayoría de las personas. Algunos efectos biológicos pueden ser inofensivos, como la radiación solar; otros, por el contrario, pueden desencadenar enfermedades como el cáncer o la esterilidad. No es un mito que los campos electromagnéticos dañen. No obstante, hay mucha confusión que lleva a las personas a creer erróneamente que la radiación no ionizante es segura.
Según Cruz (2009), los estudios de efectos biológicos en la salud debido a la exposición a los campos electromagnéticos iniciaron en la década de 1950, con el análisis de sus efectos en seres humanos en relación con la función cognitiva y la memoria, asociados con dolor de cabeza y agotamiento, hipersensibilidad, efectos en la presión sanguínea y el ritmo cardiaco. Estos muestran de manera clara el grado de daño que pueden llegar a tener las RNI en nuestro cuerpo. También, ha surgido la hipótesis de que la exposición recurrente a la radiación de teléfonos celulares podría llevar a la manifestación crónica de las proteínas de choque térmico y eso a su vez causar o estimular cáncer. Es importante recalcar que el análisis de la evidencia de los estudios no indica que la radiación de radiofrecuencia ponga en riesgo de cáncer a las personas; Sin embargo, no se puede concluir que la ausencia de hallazgos positivos consistentes signifique que no hay un riesgo importante asociado con el uso constante de los celulares.
La Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP) proporciona orientación científica sobre los efectos que tiene sobre la salud y el medio ambiente la radiación no ionizante, con el fin de proteger a las personas. Es importante saber que NIR se refiere a la radiación electromagnética, como la ultravioleta, la luz, el infrarrojo y las ondas de radio; así como las fuentes comunes como el sol, electrodomésticos, teléfonos móviles, wifi y hornos de microondas ya que muchas veces las podemos confundir con las ionizadas (ICNIRP, 2021). Se cree que solo la radiación ionizante y niveles térmicos de microondas pueden causar daños. Pero actualmente hay muchos estudios que muestran los efectos biológicos de la radiación no ionizante. Incluso se ha llegado a determinar que para la radiación ionizante, el 25 % de las roturas en el ADN son causadas por daño directo, pero el 75 % es causado por la habilidad de la radiación ionizante de formar radicales libres. Debido a que la radiación no ionizante también puede producir radicales libres, este es uno de los mecanismos por el cual puede afectar el ADN.
Adicionalmente, se plantea que los efectos de las radiaciones no ionizantes son de tres tipos: los térmicos, cuando la energía electromagnética causa un aumento en la temperatura de la persona; los no térmicos, se da cuando la energía de la onda no es suficiente para elevar la temperatura por encima de la temperatura normal del sistema biológico; y los atérmicos, que se producen cuando hay energía suficiente para causar un aumento de la temperatura corporal sin que se observen cambios en la temperatura debido al enfriamiento ambiental (Guerrero Abreu y Pérez Alejo, 2006). Es muy importante tener cuidado, ya que se pueden presentar varios daños como por ejemplo: quemaduras, erupciones e incluso provocar cáncer de piel.
Finalmente, la gran diferencia entre las radiaciones ionizantes y las no ionizantes es la energía que transmiten. No obstante, no podemos pasar por alto el gran daño que pueden causar las no ionizantes. Todo esto podría hacernos pensar que los efectos sobre el cuerpo son muy pequeños, pero como en todo riesgo de origen higiénico, debemos recordar que los efectos están relacionados con la concentración y el tiempo que estemos expuestos. Por este motivo, es importante siempre tener medidas de prevención como no dormir con los celulares cerca y validar siempre el estado de los electrodomésticos.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas :
-
Cruz, V. M. (2009). Health risk to non-ionizing radiation by the telecommunications networks in Peru. Scielo. Riesgo para la salud por radiaciones no ionizantes de las redes de telecomunicaciones en el Perú (scielo.org.pe).
-
Guerrero Abreu, J. y Pérez Alejo, J. L. (2006). Las radiaciones no ionizantes y su efecto sobre la salud humana. Revista Cubana de Medicina Militar, 35(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000300008&lng=es&tlng=es.