Por Haile Barrientos Hidalgo - Estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial
La Caja Costarricense del Seguro Social es la empresa gubernamental establecida para brindar servicios médicos y de salud a todas las personas en el territorio costarricense. El artículo N-2 del principio de igualdad en el Reglamento del Seguro de Salud establece que: Todo asegurado es igual ante la Ley y ante este Reglamento. No podrá hacerse discriminación alguna por razones económicas, étnicas, religiosas, ideológicas, y de ninguna otra naturaleza que ofenda la dignidad humana. Sólo se harán las diferencias que procedieren en relación con el tipo de padecimiento o enfermedad. (Social, 1996, pag.1)
La Caja es una institución semiautónoma que ha brindado servicios de salud desde el 1 de noviembre de 1941 y ha mejorado constantemente todas sus áreas, además cuenta con un sistema de pensiones para los costarricenses menos favorecidos. No obstante, a lo largo de toda su trayectoria ha habido altas y bajas en el servicio que se ofrece al público, por
esto es importante mencionar las ventajas y desventajas que ofrece la CCSS.
Los servicios de salud que ofrece la CCSS benefician a la población costarricense en cuanto a la accesibilidad de obtener un seguro social a bajo costo o a un precio accesible para todos, aunque a partir de enero del 2020 a los trabajadores fijos se le rebajaran el 14.5% de su salario por el incremento tripartito de medio punto porcentual del IVM y el porcentaje establecido para el SEM. La Dra. Ileana Balmaceda Arias, expresidenta ejecutiva de la CCSS señaló que: Brindar acceso a los servicios de salud otorgados por la Caja Costarricense de Seguro Social, a los costarricenses y extranjeros residentes legales del país, que se encuentren en situación de pobreza o pobreza extrema o indigencia médica, por medio de un seguro o bien prestar atención médica a aquella población protegida por una ley o norma específica (Arias, 1971).
Los servicios que brinda la Caja han mejorado notablemente en las últimas tres décadas, hoy en día los asegurados tienen acceso a todos los servicios necesarios con solo pagar el seguro establecido. Asimismo, los científicos, médicos e ingenieros se vieron obligados a mejorar y capacitarse constantemente en cuando a métodos, equipo de uso y mejoras de procesos. Esta institución se encuentra ubicada en puntos estratégicos alrededor de todo el país, aunque la mayoría de estos cuentan con viejas infraestructuras.
Lamentablemente la CCSS ha tenido que lidiar con debilidades casi inferiores, pero notables, como los tiempos de espera en las filas de atención que es demasiado extensa dependiendo de la situación por la cual quiera acceder; por ejemplo, el trasplante de un órgano o alguna cirugía tienen un tiempo de espera de 3 a 6 años. Por otra parte, en las bajas es la falta de personal especializado, la institución necesita de la mayor cantidad de especialistas acreditados en todos los puntos del país para hacer las filas de espera mucho más cortas y aumentar el rendimiento semanal. La cantidad de empleados ha requerido un considerable aumento con respecto a los tiempos vividos en la pandemia del COVID-19, la necesidad de más enfermeros, médicos y doctores ha sido crucial desde mediados del año 2020.
Para finalizar, la Caja a lo largo de toda su trayectoria ha tenido altas y bajas en el servicio que ofrece, por esto es importante mencionar el acceso a todo tipo de servicio de salud que se puede obtener con solo pagar un seguro social de al menos entre 18mil a 100mil colones mensuales, al igual que ciertas desventajas que ofrece la CCSS como el desabasto de medicamentos sumamente especializados, los tiempos de espera y, una importante para los trabajadores, que las pensiones tienen un tope o límite de 5 millones únicamente. El servicio de la CCSS, ofrecido y establecido por el gobierno, es demasiado bueno comparado a muchos otros países tomando en cuenta temas como el costo, la accesibilidad y métodos utilizados para tratar el bienestar de cada uno de los asegurados.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Arias, D. I. (1971). Asegurados por Cuenta del Estado.https://www.fodesaf.go.cr/prog_soc_selectivos/programacion_anual/fichas_tecnicas/ documentos/CCSS-Aseguramiento%20%20por%20cuenta%20del%20Estado.pdf
-
Social, L. J. (1996). Reglamento del Seguro de Salud. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx? param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=43463&strTipM=TC#up