Por Dayanna Castro Sandí - Estudiante de la Licenciatura en Odontología
El uso de flúor es considerado la forma más segura de prevenir la Caries dental. Según la OMS, esta es la enfermedad más común tanto en niños como adultos a nivel mundial; de ahí la importancia de exponenciar el uso del flúor desde la infancia. La caries dental de la temprana infancia y provoca una destrucción parcial o total de las piezas dentales, disminuye considerablemente la calidad de vida del niño. La evidencia científica recopilada en los últimos años comprueba que el uso de pastas dentales con contenido de flúor tiene un efecto preventivo para lograr que la prevalencia de esta enfermedad se vea dismunida en niños menores de 5 años (Acosta de Camargo et al, 2021).
La efectividad del flúor depende de varios factores, uno de ellos es la cantidad incluida en la pasta dental: como mínimo esta debe contener 1100 partes por millón de flúor para que tenga efecto anticaries. Otro factor de gran importancia es utilizar la cantidad correcta en el cepillo dental ya que esta varía dependiendo de la edad y de la cantidad de dientes presente en boca. Cuando el niño tiene de 1 a 8 dientes la cantidad recomendada de pasta en el cepillo es del tamaño de medio grano de arroz crudo; desde que aparece el octavo diente y hasta los 4 años se recomienda el tamaño de un grano entero de arroz crudo, y a partir de los 4 años se aumenta la cantidad al tamaño de un grano de frijol crudo; siempre es importante procurar que el niño escupa, y supervisar el cepillado para evitar que trague una cantidad innecesaria (ADA, 2021). La Academia Estadounidense de Pediatría, la Academia Estadounidense de Odontopediatría y la Asociación Dental Americana recomiendan el uso de pasta dental fluorada (ADA, 2021). Si la pasta dental no contiene nada de flúor su potencial anticaries es nulo.
El funcionamiento del flúor, presente en muchos alimentos, enjuagues dentales, pastas, geles y barnices, está basicamente enfocado en proteger los dientes y hacerlos más fuertes y resistentes a los ácidos que provocan las bacterias de la boca y que son alimentadas por los azúcares de los alimentos y las bebidas que consumimos. Estos ácidos son los responsables de la formación de caries desmineralizando los dientes y desgastando el recubrimiento sólido externo de los dientes llamado esmalte dental (Bonilla, 2019). El flúor ayuda a devolverle a los dientes los minerales perdidos provocando que se reparen por sí solos. Por esa razón, el uso de flúor desde edades tempranas no solo reduce el riesgo de desarrollar la enfermedad de caries, sino que también tiene un efecto preventivo en signos tempranos del deterioro dental. Tanta es la eficacia y efectos positivos comprobados en el uso de flúor para la salud oral, que el flúor en el agua se eligió como uno de los principales logros de la salud pública a nivel mundial (CDC, s. f.).
Según el estudio sobre la carga mundial de morbilidad 2017 (Global Burden of Disease Study, 2017), la Caries dental es la enfermedad bucodental más frecuente, se estima que, en todo el mundo, 2300 millones de personas padecen caries en dientes permanentes y que más de 530 millones de niños sufren de caries en los dientes temporales (OMS, 2020).
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Acosta de Camargo, M. G., Palencia, L., Santaella, J. y Suárez, L. (2021). El uso de fluoruros en niños menores de 5 años. Evidencia. Revisión bibliográfica. Revista De Odontopediatría Latinoamericana, 10(1). https://doi.org/10.47990/alop.v10i1.187
-
American Dental Association (ADA). (2021). Guía de la mamá al fluoruro. https://www.mouthhealthy.org/es-MX/babies-and-kids/moms-guide-to-fluoride
-
Bonilla, A. (2019). Epidemiologia de la caries rampante en niños preescolares. Recuperado de: https://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v14n1-2/art1.pdf.
CDC. (s. f.). Fluoridation. https://www.cdc.gov/fluoridation/index.html?web=1&wdLOR=c8104C742-8757-D04C-8B6F-A3668C3BC9D3
-
Global Burden of Disease Study. (2018). Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 354 diseases and injuries for 195 countries and territories, 1990–2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. The Lancet. https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2818%2932279-7
-
OMS. (2020). Salud bucodental. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health