Por Mariel Victoria Flores Aguilar - Estudiante de Ingeniería en Seguridad Laboral y Ambiental

¿Sabías que la información falsa es muy común en la era posverdad? La era de la posverdad está caracterizada porque los hechos objetivos tienen muy poca influencia en las opiniones y se dejan llevar más por los sentimientos y creencias con las que haya crecido la persona (Coughlan, 2017). Una de las situaciones que fomenta la era de la posverdad son las redes sociales y las noticias falsas. Por ello, es importante poder identificar la información veraz ante este tipo de era a la que se enfrenta actualmente la sociedad. Una de las formas para poder realizar la correcta identificación de fuentes confiables es a través de ciertas herramientas investigativas que permiten conocer si la fuente es verídica.

Una de las herramientas investigativas, que nos funciona ante este tipo de contexto, es el método de las fichas bibliográficas. Su metodología consiste en formar un registro de información en la que se pueda identificar y recuperar datos específicos de algún tipo de texto (Centro de Escritura, s. f.). Este tipo de implemento investigativo está conformado de los siguientes elementos: autor de la fuente, título del documento, el año en el que este fue publicado, el lugar en donde se publicó y la editorial de donde proviene el artículo. Otra sección importante de las fichas bibliográficas es la dirección electrónica o URL, ya que da acceso al tipo de sitio web en el que se está investigando y por ende se puede conocer si la página es de buena reputación o no (Ferreriro y Kriscautzky, 2014). El recolectar este tipo de datos permite reconocer si las notas recopiladas provienen de una fuente confiable evitando que se nos brinde información falsa.

Uno de los métodos investigativos es el uso de la información proporcionada por páginas gubernamentales dado que brindan datos específicos de ciertos temas de importancia a nivel nacional. Asimismo, los gobiernos están obligados a brindar información cierta, y así es confirmado, “según los defensores de los derechos humanos de la ONU y otras organizaciones, los países están obligados a proporcionar información confiable en formatos accesibles para todos.” (ONU, 2020, párr. IV). Además, la información que se proporciona por el gobierno son datos completos, detallados, actualizados y posibles para poder procesarlos a través de un ordenador (Capilla, 2017). En Costa Rica, existe gran cantidad de bases de datos originadas por instituciones gubernamentales que generan este tipo de información como el Ministerio de Salud, COSEVI, entre otras. Así que el usar este tipo información es confiable y crea una mayor validez de criterio.

Una gran parte de las noticias e información que se brindan son falsas. Ciertos medios digitales (fuentes confiables) tienden a tomar una postura acerca de temas sociales, económicos, políticos, entre otros. Ocasionando en sí confusión para los lectores y dejando una idea incorrecta hacia un tema en específico. Una de las razones por las que se emplea es para que las personas compartan la información y así esa idea es más vendida sin importar las mentiras que puedan contener el texto. Esto es totalmente erróneo dado que las poblaciones no están siendo informadas con la verdad y se originan criterios que no tienen ningún tipo de validez.

En definitiva, en la era de la posverdad se debe tener mucho cuidado con el uso correcto de la información y hay que distinguir cuáles fuentes que se nos brindan son veraces, a través de ello existen diversas metodologías investigativas para el reconocimiento, como las mencionadas con anterioridad, así también como el uso de otro tipo de fichas, por ejemplo, la ficha hemerográfica, entre otras. Al mismo tiempo, las personas también se deben hacer responsables de buscar fuentes confiables e investigar más a profundidad acerca de un tema; de manera que nosotros como ciudadanos no podemos creer todo tipo de información que se nos dé.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
• Capilla, R. (2017). La importancia de los datos abiertos. http://www.cienciamx.com/index.php/sociedad/politica-cientifica/17607-importancia-datos-abiertos
• Centro de Escritura. (s. f.). Género: Ficha bibliográfica. https://centrodeescritura.uandes.cl/wp-content/uploads/2017/07/ficha-bibliografica.pdf
• Coughlan S. (2017). Qué es la “posverdad”, el concepto que puso de moda el “estilo Trump” en Estados Unidos. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38594515
• Ferreriro, E. y Kriscautzky, M. (2014). La confiabilidad de la información en Internet: criterios declarados y utilizados por jóvenes estudiantes mexicanos. https://www.scielo.br/j/ep/a/cfbKgkQksq8B4qSVrJ7tZWm/?lang=es
• Organización de las Naciones Unidas. (2020). La información accesible y veraz es esencial durante la pandemia del coronavirus. https://news.un.org/es/story/2020/03/1471482