Por Mariel Victoria Flores Aguilar - Estudiante de la carrera de Seguridad Laboral e Higiene Ambiental

¿Qué tipo de medidas sanitarias aplican para la prevención de la COVID-19? Desde el inicio de la pandemia han surgido diversos tipos de medidas sanitarias para la prevención de la infección viral del SARS-CoV-2 y, a lo largo del tiempo, se han ido eliminando ciertas medidas, ya que no prevenían la enfermedad de la manera más correcta y cada tipo de control se han ido mejorando con el tiempo. Entre las medidas sanitarias más conocidas para la prevención de la enfermedad está el uso de la mascarilla en lugares públicos, el lavado de manos, uso de alcohol en gel y el distanciamiento social a 1.80 metros o 2 metros, entre otros.

El uso de la mascarilla previene el contagio masivo de enfermedades, principalmente la de la COVID-19. La mascarilla “se asocia a un efecto protector frente a las infecciones respiratorias, tanto en centros sanitarios como en los centros de cuidado de larga duración y en los eventos masivos” (Olry et al., 2020, párr III). La mascarilla protege mediante una reducción en la excreción de partículas de flugge que salen de la boca y nariz de los individuos. Además, se ha demostrado a nivel científico que el uso de la mascarilla ayuda a disminuir significativamente las infecciones, reducir la mortalidad y el 15 % podría prevenir la necesidad de confinamientos en los países (CDC, 2021a). Por ende, el uso de la mascarilla es considerada un buen control para la prevención de contagios de enfermedades infecciosas entre personas, dado que funciona como una cubierta que protege la vía oral e inhalatoria del ser humano.

El lavado de manos es otro control efectivo para la prevención de cualquier tipo de enfermedad infecciosa. El lavarse las manos permite eliminar de estas los microbios, evita enfermarse uno mismo y previene el contagio de microbios, infecciones respiratorias e infecciones estomacales. Para evitar el contagio de este tipo de enfermedades se deben lavar las manos antes y después de comer, de cuidar una persona enferma, de tener contacto con fluidos corporales, de ir al baño, de estornudar, toser, sonarse la nariz, manipular animales y tocar basura, entre otros. El lavado de manos disminuye en un porcentaje de 23 %-40 % la cantidad de personas enfermas que presentan diarreas y en un 16 %-21 % reduce enfermedades respiratorias (CDC, 2020). El control de lavado de manos ayuda a la prevención de enfermedades de diversas índoles.

Muchas individuos se oponen a las medidas sanitarias. Gran parte de la población se opone a ciertas medidas sanitarias actuales que se usan contra la COVID-19, entre ellas es el uso de las mascarilla, ya que mencionan que se sienten obligados por parte de los gobiernos a usarlas y que realmente no evitan la transmisión de la enfermedad (Park, 2020). Este tipo de teorías son totalmente falsas, dado a que las mascarillas tienen como objetivo principal crear una barrera que evita que las partículas que salen de la boca o de la nariz se introduzcan a otra persona externa, evitando de esa forma el contagio de la enfermedad (CDC, 2021b). Es una medida a nivel internacional que ha demostrado efectividad para la propagación del virus durante la pandemia y también para otro tipo de situaciones específicas en las que es necesario su uso.

Se han visto durante el transcurso de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, cómo han surgido diversos tipos de medidas sanitarias que han funcionado con gran éxito para evitar la propagación del virus. Entre las medidas más importantes está el uso del equipo de protección personal que es la mascarilla y su uso en actividades en que se tenga contacto o atención con el cliente o personas ajenas a nuestro círculo familiar. Entre otras medidas sanitarias está el lavado de manos, con el cual se eliminan los microbios. Por otra parte, existen otros tipos de medidas sanitarias que han sido de gran ayuda para la prevención de esta enfermedad.

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Olry, A., Bermúdez, C., Martinez J. y Martín E. (2020). El uso de las mascarillas en la protección de las infecciones respiratorias: una revisión de revisiones. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7575638/
  • CDC. (2020). El lavado de las manos: Las manos limpias salvan vidas: https://www.cdc.gov/handwashing/esp/index.html
  • CDC. (2021a). Guía para el uso de mascarillas. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/cloth-face-cover-guidance.html
  • CDC. (2021b). Science Brief: Community Use of Cloth Masks to Control the Spread of SARS-CoV-2. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/science/science-briefs/masking-science-sars-cov2.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fcoronavirus%2F2019-ncov%2Fmore%2Fmasking-science-sars-cov2.html
  • Park W. (2020). Prevención del covid-19: por qué hay gente que se opone a medidas que han demostrados salvar vidas. https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-54016537