Por Alexander Valverde - Estudiante del Gobierno Estudiantil de Economía
La relación entre la burocracia y el crecimiento económico de un país es ampliamente utilizada como ejemplo en diferentes contextos sociopolíticos, ya sea para bien o para mal. Es una unión de conceptos que la población suele ligar a que, si hay mucha burocracia, el desarrollo económico de un país se ralentiza, mientras que, al contrario, suele asociarse con un aumento significativo de la productividad. Latinoamérica es una zona geográfica que históricamente se ha visto envuelta en muchas críticas en cuanto a su alto nivel de burocracia estatal, pues cuenta con uno de los niveles de burocracia más elevados del mundo entero. Según el Índice Global de Complejidad Corporativa (TMF Group 2020), hay 10 países latinos ubicados entre los 30 con mayor dificultad al momento de realizar trámites para el sector privado.
Entrando en materia, Brasil es el país más lento para establecer una sociedad. Por otro lado, solo hay un país latinoamericano entre los 10, con menos dificultad; se trata de El Salvador, país que en el 2019 adoptó medidas para reducir su difícil situación en cuanto a burocracia y aún peor, su nivel de desbancarización, que ronda el 70 % de la población tal y como se explica en el estudio de CIOPS en 2019 (Cantizzano, 2019). Según el ICGG, Latinoamérica posee diferentes aristas en cuanto a la tramitología para la constitución de una empresa. En el 2020, el 36 % de las inscripciones legales de empresas tardó hasta 1 semana, mientras que un 36 % tardó de 2 a 3 meses. Esto refleja las desigualdades según cada país latinoamericano. Aunque, como lo menciona CGR (2021), la perspectiva global y las nuevas tecnologías, entre otras características, han propiciado una agilización en los trámites en diferentes países, hay lugares donde aún hay un gran retraso respecto a la creación de compañías, lo cual afecta de forma directa el desarrollo de un país.
La lentitud en los procesos podría mermar el desarrollo económico de la zona en específico, ya que a menor producción menores ingresos, tanto privados como públicos. Sin embargo, para emitir ese criterio es necesario conocer la realidad del crecimiento económico en Latinoamérica en años recientes previo a la pandemia. Con respecto al producto interno bruto de los países latinoamericanos, antes de la pandemia de la COVID- 19, se habían observado diferentes panoramas. Según Pasquali (2021), en el 2019 Latinoamérica presenció un incremento en su PIB en al menos 11 países. Entre ellos, Brasil y Bolivia, los cuales se encuentran entre los primeros 5 países con mayor dificultad para el desarrollo de una empresa. Sin embargo, otro país que acompaña a estos dos países es Argentina, el cual posee una burocracia sumamente difícil según CGR (2020); este país sudamericano tuvo una caída de un -2,09 % en su PIB en el 2019. Por otra parte, El Salvador (uno de los países menos burocráticos) presentó un aumento de un 2,38 %, siendo el cuarto país con mayor crecimiento en su PIB durante el 2019.
Basado en los datos anteriores, no se puede emitir un criterio claro en cuanto a la afectación de la burocracia con respecto al aumento o disminución del PIB, ya que hay otros aspectos que pueden ser considerados como elementos importantes en la composición del producto interno bruto. Además, cada zona geográfica es distinta, por tanto, se debe estudiar de forma concisa cada caso, con el fin de determinar si existe una relación directa, ya sea positiva o no, en cuanto al nivel de burocracia y el PIB.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias:
-
Cantizzano, I. (2019, 7 de septiembre). El Salvador se mantiene con una baja bancarización. Noticias de El Salvador - La Prensa Gráfica | Informate con la verdad. https://www.laprensagrafica.com/economia/El-Salvador-se-mantiene-con--una-baja-bancarizacion-20190906-0447.html
-
Pasqual, M. (2021). América Latina: impacto de la pandemia de COVID-19 en el PIB por país 2019–2022. https://es.statista.com/estadisticas/1110215/impacto-coronavirus-pib-america-latina/
-
TMF GROUP. (2020). Índice Global de Complejidad Corporativa 2020. Índice Global de Complejidad Corporativa 2020. https://www.tmf-group.com