Para el año 2020 en Costa Rica se encontraba un país polarizado, con movimientos sociales que surgieron para dará conocer el ¡Basta ya! Que sufría el pueblo costarricense, esto después de las negociaciones de la administración Alvarado Quesada con el Fondo Monetario Internacional y las fuertes restricciones impuestas por el gobierno para combatir la pandemia de COVID-19, ante este panorama la agrupación Rescate Nacional realizó fuertes bloqueos al nivel nacional, provocando afectaciones para la ciudadanía en general, un mes después para octubre se convoca al llamado Diálogo Multisectorial para generar la discusión necesaria en una democracia robusta como la de Costa Rica, durante estás sesiones se daba una mirada de esperanza en que se les estaba escuchando al pueblo, múltiples actores participaron de este diálogo sector empresarial, sindical, academia, legislativo, ejecutivo y muchas organizaciones, hablamos de más de 50 organizaciones tratando de buscar una solución necesaria y rápida que trajera consigo beneficios colectivos, no individuales como en algunos sectores se planteaba.
Durante las sesiones se realizaron más de 700 propuestas para llegar a los acuerdos frutos del Diálogo Nacional, pero antes la necesidad de espacios de conversación se realizó la propuesta de creación del Consejo Consultivo Económico y Social de Costa Rica, el cual con un consenso firme se logró aprobar como uno de los acuerdos de las mesas multisectoriales y es así como para diciembre del 2020 el presidente Carlos Alvarado Quesada firma el Decreto Ejecutivo N° 42763-MP donde queda establecida su conformación, con 53 organizaciones el espacio necesario para el diálogo es una realidad esto para fungir en la necesidad de la generación de propuestas con miradas multisectoriales.
Y ya para enero del 2021 se realizó la juramentación de las personas miembros del Consejo Consultivo Económico y Social de Costa Rica, con entusiasmo se avanzó en la agenda establecida, en la constitución de su reglamento interno el cual fue dirigido por una comisión interna, el CCES por sus siglas, iniciaba un proceso lento, pero seguro y es así como para febrero del 2022 se realizó la aprobación del reglamento interno de funcionamiento del CCES, con ayuda colaborativa de otros consejos consultivos de diferentes países y la Unión Europea.
Teniendo ya el mecanismo establecido el CCES está para iniciar labores de diálogo y negociación a nivel país. El CCES como lo indica su reglamento en el artículo 1 es “instancia consultiva de carácter multisectorial del Poder Ejecutivo.” Y este mismo indica que “será también competencia del Consejo conocer, deliberar y formular pronunciamientos y recomendaciones, por iniciativa propia, sobre los temas del desarrollo del país que le sean de su interés.”
Entendiendo que entre las múltiples funciones de una democracia está establecer el diálogo y la negociación para la toma de decisiones, es decir, la opinión del pueblo porque bien se sabe que cada sector representado en este consejo representa una cantidad considerable de sectores, poblaciones y zonas del país, ¿por qué no se le da el uso debido a este sistema? ¿Por qué la administración Chaves Robles no dio seguimiento a este órgano que sin duda alguna es de los más necesarios actualmente para las decisiones país?
El diálogo es una herramienta sana, que siempre nace a raíz de las problemáticas, permitir el desarrollo de las decisiones politicas como un ente necesario para la transformación y ayuda a la población de un país, no debemos permitir que no se valoré el trabajo que forjaron consejeras y consejeros para que el CCES funcionara en Costa Rica, más allá de la falta de negociación o bien de escucha, no podemos permitir que las decisiones se tomen a la ligera.
Si este consejo nació como fruto de una necesidad, es momento de darle uso a la herramienta, la creación de este fue de manera multisectorial no de una administración, por esto se deben sumar los esfuerzos para que siga trabajando este CCES y que la administración Chaves Robles lo utilice la mejor manera para que el único que gane sea el pueblo de Costa Rica, por eso debe ser Ley de la República para que haya más peso en las administraciones que están por venir.
No permitamos que la democracia de nuestro país se debilite, es momento de unir refuerzo y construir la institucionalidad de una manera responsable, segura y sobre sostenible. El diálogo es la llave y se tiene que abrir las puertas para que el estado social de derecho siga siendo robusto.
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.