Por Jorge Ugalde Barquero - Estudiante de la carrera de Ingeniería Informática

Muchos conocen el dicho popular, “no mires la paja en el ojo ajeno, mejor mira la viga que hay en el tuyo”, haciendo alusión a que las personas solemos señalar los defectos de los demás y disminuimos los propios. Un caso similar se puede observar en Medio Oriente, en relación con los problemas que sufren las minorías sexuales en Irán. Y es que, si se analizan dichos problemas, se pueden encontrar gran cantidad de errores argumentales que continúan ocurriendo por temas como la discriminación y represión en el Medio Oriente. ¿Pero estos factores se continúan presentando únicamente en Irán, o acaso esto también se da en Occidente? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias para el desarrollo sostenible?

En el año 2004, la Asociación Psicológica de Turquía, se encontraba promoviendo su código que afirmaba que los psicólogos no debían forzar a sus clientes a declararse, denegar, o cambiar su forma de ver el mundo, su orientación sexual, su política, religión, entre otros valores morales. Dicho estatuto, se creó con el fin de concientizar a todos los habitantes de Medio Oriente a respetar las minorías sexuales que existen. Sin embargo, hoy en día, declararse sexualmente diverso en países como Irán, continúa siendo un crimen y es penalizado hasta con la muerte (Yadegarfard y Bahramabadian, 2014). Esto se relaciona con la historia de Lot (Corán), la cual sugiere que las personas de Sodoma fueron condenadas por mantener relaciones sexuales en público con personas de su mismo sexo. Dicho argumento no debería poseer validez, considerando diversos factores como los derechos humanos; aparte de que la homosexualidad no alude al exhibicionismo público, pero expone el grado de discriminación que muchas personas continúan experimentando.

La Organización de Psicología y Asesoría de la República Islámica de Irán, menciona que se debe incentivar la actualización de las guías que utilizan los psicólogos y consejeros, con relación a sus clientes LGBTQ (Yadegarfard y Bahramabadian, 2014), con el fin de minimizar el daño provocado por la estigmatización en Irán, así como de fortalecer el apoyo brindado y educar a los padres de niños con sexualidad diversa. De igual manera, con ello se busca evitar que sus ciudadanos deban emigrar a países como Austria y Holanda, ya que, es aún más peligroso el tener que adaptarse a cierto orden heteronormativo, que podría conllevar incluso a problemas de autoestima y desarrollo de las personas en un futuro. Lo anterior, podría repercutir también en el país, considerando que cualquier persona LGBTQ, puede formar parte de futuros profesionales que ayuden a solventar problemas de carácter político, económico y social; y lamentablemente dicho fenómeno no es exclusivo de Irán.

De acuerdo con un análisis de discriminación registrado por el MINEDUC (Ministerio de Educación de Chile), que comprende los años de 2009-2015, se mostraron 95 denuncias recibidas. El 38,6% fueron ejecutadas por los apoderados de las víctimas, mientras que el 21,5% fue seguido por sus padres y sólo el 15,3% fueron realizadas por los mismos estudiantes. Si se revisa en detalle estos números, se concluye que el 61,5% de denunciantes fueron mujeres, mientras que solo el 38,4% fueron hombres (Cornejo, 2018). Esto demostró que las mujeres víctimas de dicha discriminación y sus familias parecen estar más dispuestas a denunciar. Dicho factor es preocupante, ya que se observa que aún en estos últimos años existe cierta incidencia a que los varones repriman su identidad sexual.

Considerando los hechos anteriores, es cierto que en Irán la discriminación hacia las minorías sexuales se encuentra presente. Por ello, se deberían tomar medidas que promuevan el respeto hacia estas minorías y no intentar reprimirlas. Lamentablemente dicho fenómeno no es exclusivo de Oriente Medio. Por lo tanto, se deberían analizar a fondo estos conflictos, si se desea mejorar el desarrollo sostenible de Occidente al mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, así como tomar acción inmediata y no dejar de educarse al respecto.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Cornejo, J. (2018). Discriminación y violencia homofóbica en el sistema escolar: estrategias de prevención, manejo y combate. Revista Brasileira de Educação, 23(1), 4–5. https://doi.org/10.1590/s1413-24782018230031
  • Yadegarfard, M. y Bahramabadian, F. (2014). Sexual Orientation and Human Rights in the Ethics Code of the Psychology and Counseling Organization of the Islamic Republic of Iran (PCOIRI). Ethics & Behavior, 24(5), 350–363. https://doi.org/10.1080/10508422.2013.845733