En esta sexta entrega vamos a comentar que ha sucedido en este mes de enero de 2022 en las distintas comisiones de trabajo en que se subdividen los diputados constituyentes chilenos.
Resulta que en este mes de enero los constituyentes han tenido la oportunidad de presentar ante las respectivas comisiones temáticas propuestas concretas de “artículos” que estiman deben formar parte de la nueva Constitución, según los temas de que traten. Evidentemente, no por el hecho de que un diputado esté en una de las siete comisiones significa que no tenga el derecho de hacer propuestas también en alguna de las otras comisiones.
En forma complementaria, es relevante señalar que también la ciudadanía ha tenido la oportunidad de plantear propuestas concretas de articulado para la nueva constitución, utilizando una plataforma informática oficialmente creada al efecto, en donde también las personas ciudadanas tienen derecho a respaldar dichas iniciativas dándoles su voto, de manera que aquellas que alcancen 15.000 adhesiones ciudadanas obtienen el derecho de que obligatoriamente sea sometida a votación en la comisión correspondiente.
¿Cómo es el mecanismo para votar esas propuestas?
Lo que se hace es clasificar las distintas propuestas agrupándolas por temas que sean similares y la coordinación de cada comisión hace ese ordenamiento y lo comparte con el resto de diputados de la comisión. Luego de ese ordenamiento, se hace una votación una a una de cada propuesta, pero son posibilidad de presentar todavía mociones de cambio a las mismas. A esto se le llama una “votación en general”, es decir, no se entra a ver detalles de contenido o redacción de la propuesta, sino que se somete a votación para ver si tiene o no mayoría simple de los diputados presentes. Cabe indicar que en esta etapa pueden aprobarse varias propuestas de un mismo tema, aunque difieran entre sí. Esto debido a que será en otra etapa en que, luego de sistematizadas todas las propuestas aprobadas en general, se pasará a buscar la manera de armonizarlas, para lo cual se recibirán mociones de reforma –que en Chile se les llama indicaciones-. Lo mismo se hace con las iniciativas populares de norma que tengan las 15.000 firmas. Finalmente, todo lo que se apruebe en comisiones debe pasar al Pleno de la Convención, en donde se discute norma por norma, y se vota norma por norma, requiriendo dos terceras partes de los votos para su aprobación (la Convención chilena tiene 157 diputados constituyentes).
En la Comisión de Sistema Político se debatió y aprobó que Chile sea un Estado plurinacional, con lo que se pretende reconocer a las naciones aborígenes preexistentes como titulares del derecho esencial a la libre determinación. Posteriormente se aprobó la propuesta de ir a un régimen presidencial atenuado (se descartó el parlamentarismo) y se establece la elección de una Presidencia y una Vicepresidencia en una misma fórmula que además debe tener paridad de género (16 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones). En cuanto al Congreso, se aprobó por estrecha mayoría (13 votos a favor, 10 en contra y 2 abstenciones), pasar de un sistema bicameral a unicameral, eliminando el actual Senado, pero ese congreso de 205 miembros electos por un período de cuatro años se integra con base en 3 parámetros: político sustantivo, territorial y plurinacional (escaños indígenas reservados). Se indicó que las decisiones se adoptarán por mayoría simple.
En la Comisión de Principios Constitucionales se revisaron 65 propuestas de norma, de las cuales se aprobaron “en general” 24 de ellas, y las restantes 41 fueron rechazadas. También se aprobó que un conjunto de 4 expertos rindan un criterio sobre dichas normas aprobadas que sirva de insumo para su mejora en la etapa siguiente.
En la Comisión de Forma del Estado se escuchó la exposición de los autores de la primera Iniciativa Popular de Norma, que busca la regionalización del archipiélago de Chiloé y del Valle de Aconcagua, la cual tuvo un amplio consenso. Asimismo, se deliberó acerca de las normas relativas a los gobiernos regionales, en donde se aprobaron 8 artículos y otros 8 fueron rechazados.
En la Comisión de Derechos Fundamentales se agruparon las propuestas normas presentadas por grupos de derechos, correspondientes a bloque 2 (libertades de conciencia, de emitir opinión, de culto, de prensa, de expresión, de emprender y la libertad personal) y también se discutió sobre derecho a la vida y a la integridad física y psíquica, los derechos sexuales y reproductivos, a reunión, a la seguridad individual, al debido proceso, a la seguridad y a los derechos de las personas frente a la administración del Estado. Además se recibieron a los proponentes de 4 iniciativas populares de normas.
En la Comisión de Ambiente se aprobaron “en general” 8 propuestas de norma y 3 fueron rechazadas. Las normas aprobadas tienen que ver con los deberes del Estado en la economía, la protección de las pymes, la gestión comunitaria del agua, derechos de los pueblos indígenas a la tierra, soberanía alimentaria, bosque nativo, protección de la salud humana en la ejecución de actividades económicas, derechos de la naturaleza, y la protección del agua y del aire.
En la Comisión de Sistemas se aprobaron 20 propuestas en general de norma y se rechazaron 4. Las propuestas aprobadas versan sobre justicia con enfoque de género, justicia vecinal, creación de juzgados comunitarios y justicia intercultural. También lo referente a los principios y estructura de la jurisdicción, el Consejo de la Justicia, la Justicia Local, el pluralismo jurídico y la justicia militar.
En la Comisión de Sistemas de Conocimiento, Cultura, Ciencias, Tecnología, Artes y Patrimonio aprobó en general 29 propuestas de norma y rechazaron 5.
En materia de participación ciudadana hay una comisión transversal que dio a conocer estadísticas sobre la primera etapa de recepción de cabildos (esto es la posibilidad de que vecinos usen la plataforma creada al efecto e indiquen datos como quienes, donde y cuando se reúnen para ver temas convencionales), datos que indican que ha habido 16 mil reuniones de la gente, con 154 mil participantes, según registros del acta única electrónica, según ha quedado documentado.
También se informó que hay 37 Iniciativas Populares de Norma que ya cuentan con las 15.000 firmas requeridas.
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.