Como ya todos sabemos, las elecciones están a la vuelta de la esquina, y me gustaría salirme de típico discurso que se dedica a defender una posición política sobre otra, que si bien son discusiones valiosas, (siempre y cuando se hagan de manera adecuada, buscando el balance correcto entre la tesis, antítesis y finalmente la síntesis de las ideas) no es realidad lo que me gustaría comentarles, hoy quiero hablarles de algo muy distinto, quiero hablarles sobre el mayor enemigo que tenemos para elegir a nuestro futuro presidente, de elegir a la persona más idónea y adecuada para el puesto, ese enemigo que no nos permite elegir a la persona correcta para los interés de país, saben de quien les hablo?
Sí, les hablo de nosotros mismos.
Ahora bien, no todos es culpa nuestra y en eso me quiero enfocar, ya que el rol que tiene de los sesgos cognitivos en nuestra toma decisiones es gigante, y es necesario estar atento a ellos, identificarlos y tratar de tomar decisiones de forma más consciente.
Antes de comenzar, los instó a defender y debatir su postura política, pero antes de eso, les ruego como costarricense que tomemos un día para revisar de qué forma los sesgos cognitivos les están afectando su toma de decisiones. A todas las personas del mundo sus sesgos cognitivos les afectan en sus decisiones, pero a otras más, esto sucede porque no son conscientes de ellos.
¿Ahora, cómo sabemos que los sesgos nos afectan a todos? Bueno esto lo podemos confirmar, porque sabemos que todos tenemos la misma estructura cerebral y si Charles Darwin no se equivocaba (selección natural), todos somos el resultado general del mismo proceso evolutivo, nuestro cerebro estructuralmente es casi el mismo y la forma en que opera también, la evidencia científica es basta. (ver algunas publicaciones al respecto como referencias al final del artículo)
Ahora ya entrados en materia, que es un sesgo cognitivo, bueno según la Real Academia Española, Un “sesgo” es oblicuidad o torcimiento de una cosa hacia un lado.
En la psicología se utiliza el término “sesgo cognitivo”, como la clase de distorsión que afecta el modo de percibir la realidad. El concepto “sesgo cognitivo” apareció por primera vez en el año 1972, gracias al psicólogo Daniel Kahneman.
Existen cientos de sesgos cognitivos, pero para mí los siguientes son lo que más veo presente en los debates políticos en televisión, y bueno en las discusiones en los barrios, buses, trabajo, etc.
El primer sesgo cognitivo que me quiero referir, es el sesgo de correspondencia, este sesgo básicamente nos dice que nuestro cerebro tiende a juzgar a los demás por su personalidad o carácter fundamentalmente, pero a nosotros mismos nos juzgamos por la situación, y ¿esto cómo se replica en la política? Básicamente sucede cuando defendemos a un candidato o partido político en un tema general solo por el hecho de que ya nos hemos identificamos con el partido/candidato a priori, entonces solemos ver decisiones políticas como correctas cuando no lo son, o viceversa, por ejemplo, cuando atacamos una idea por el hecho que no es congruente con mi afinidad política, donde solemos decir que una idea no es correcta solo por el hecho de no tener una vinculación al candidato o partido político que la propone. Debemos ser más objetivos a la hora que valoramos la posturas o decisiones de un partido o político, juzgando desde la perspectiva de la situación siempre y no por la postura política del partido o político, por ejemplo, si mi postura es Liberal, esto no nos puede limitar a pensar que todas las ideas de un partido con ideología de izquierda son incorrectas, debemos entenderlas, leerlas y estudiarlas antes de confirmarlas, no se puede desechar una idea solo porque no están identificadas mi cosmovisión política.
En segundo lugar, tenemos el sesgo por interés personal, este tiene una correlación con el sesgo anterior, diríamos que es otro resultado de evaluar las decisiones políticas en función de mi afinidad política o cosmovisión, este sesgo se entiende como el proceso que realiza nuestra mente para juzgarnos, básicamente la mente dice, los fracasos son circunstancia, y nuestro éxitos son por méritos propios, como lo relacionamos con la política, cuando somos mezquinos para dar reconcomiendo a resultados de un partido en turno, ya que no es de nuestra afinidad, indicando que dicho resultado propinen de hechos no generados por ese partido en curso, o son puras consecuencias de eventos aislados, o por el contrario, cuando somo pocos objetivos para reconocer que un fracaso del partido actual, donde decimos que en realidad las decisiones del partido no afectaron y que todo provienen de eventos fuera del control del partido y aun cuando las evidencias indican que si fue una mala decisión política.
Seguidamente tenemos el sesgo de favoritismo del Endo grupo, acá básicamente tenemos la inclinación de favorecer a las personas que están en nuestro grupo en lugar de las que están fuera, este se asociada con la política desde la óptica de cómo los medios de comunicaciones tienen afinidades en temas generales y cuando informa tienden a beneficiar al partido que comparte afinidad política, por lo que nuestro rol es ver con mucha cautela a los medios de comunicación masiva, tomar la información que nos proveen y revisarlo a detalle, para así tomar una postura, muchos de estos beneficios son totalmente indirectos, en muchos casos no es que el partido esté pagando dinero a algún periodista o canal, simplemente es que como todo sesgo cognitivo, lo hacemos de forma automática y sin darnos cuenta, al fin y al cabo los períodos son personas como cualquiera de nosotros y son sujetos de los mismos sesgos.
El siguiente es muy conocido y usado en el marketing, se le conoce como el efecto de arrasate, acá es cuando las ideas, las modas, y las creencias crecen a medida de más personas la adoptan, es la tendencia a hacer o creer en algo por que muchas personas lo hacen. En Costa Rica podríamos decir que sería montarse en el bus ganador, acá las encuestas tienen mucha relevancia, esto nos pasó en las últimas dos elecciones, donde a semanas de que se dieran las elecciones el PAC apareció con un crecimiento considerable y pues donde el efecto de arrastre hizo el resto de la tarea. Recuerden, solo porque todo el mundo lo dice es correcto, si uno tiene una postura política, una forma de entender la vida, pues debe ser fiel a la misma, y votar en congruencia con esa idea, comparen que el partido que ustedes van a votar comparte la misma cosmovisión política, económica y social que ustedes evitando dos asociaciones mentales entre lo que creo (valores) y lo que hago (voto).
Otro es que muy importante en una sociedad tan parcializada como la nuestra, es el sesgo de falso consenso, básicamente es aquella tendencia experimental corroborada de creer que mis opiniones, creencias, valores y hábitos están más extendidos entre el resto de la población de lo que realmente está. ¿Cómo la identifico? Bueno a mi parecer, la forma más rápida y adecuada, es por medio de un debate sano con personas de todos los grupos sociales, esto nos permitirá tener diferentes puntos de vista sobre un tema, y buscar puntos en común. Otro es buscar información no solo de la tendencia que voy a votar, si no de sus opositores, dando peso y contra peso y generando posturas racionales ya sea desde la óptica del hecho o desde una postura racional filosófica.
Ahora puede pensar que estos sesgos cognitivos no les afectan a ustedes, bueno déjenme decirles que eso es casi imposible, los sesgos son parte del mecanismo de funcionamiento de nuestro cerebro, y debemos estar muy alerta para identificar y extrañamente alertas para no cometerlos, pero ojo, si aun piensa que estos sesgo no le afectan a usted, cuidado usted están bajo el sesgo de punto ciego, que es básicamente tener la tendencia a no darse cuenta de los propios prejuicios cognitivos o verse a sí mismo como menos sesgado que los demás.
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.