Un grupo de investigadores de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR) empezó recientemente un proceso de estudio de la floración en las plantas que busca determinar cuál es la relación que existe entre la cercanía con las áreas naturales protegidas de nuestro país y la polinización de los cultivos en las zonas cercanas a estas.

El proyecto, que está en su segunda fase, se está llevando a cabo en las áreas más altas de la Zona de los Santos y está abarcando a las plantaciones circundantes a los más de 2500 metros sobre el nivel del mar.

Estos espacios han sido poco explorados y estudiados por los biólogos hasta el momento, a pesar de que tienen la particularidad de poseer una gran diversidad y cantidad de especies endémicas.

Según expresó el coordinador de la investigación, Eric Fuchs Castillo, el objetivo del estudio es aportar conocimiento acerca de la interacción entre plantas e insectos de las zonas altas y los beneficios que las áreas naturales protegidas prestan al mantener las poblaciones de los polinizadores de los cultivos circundantes, que algunas comunidades rurales desarrollan a pequeña escala.

La UCR señaló en un comunicado enviado a la prensa esta semana, que:

Los polinizadores, en su mayoría insectos, cumplen una función fundamental en la producción de frutos y semillas. Se considera que polinizan el 60 % de todas las plantas terrestres con flores y son indispensables para la producción de cerca del 70 % de los cultivos agrícolas utilizados para el consumo humano".

Por ello el objetivo de la investigación es determinar los beneficios que las áreas silvestres protegidas de las zonas altas brindan a la agricultura y a las plantaciones agrícolas.

El trabajo al respecto inició en el 2020 con la recolección de plantas e insectos en las estribaciones de la cordillera de Talamanca, también en elevaciones superiores a los 2500 metros sobre el nivel del mar y ahora se está desarrollando en este nuevo sector.

Según explicó, Alfredo Cascante Marín, botánico que participa en la iniciativa:

Interesa obtener información sobre la cronología de la floración de las plantas, así como determinar cuáles plantas son las más importantes como fuente de alimento para los polinizadores, y que por lo tanto deben conservarse en las áreas protegidas y cerca de los cultivos, para mantener los polinizadores y aumentar la producción".

En la búsqueda de nuevos polinizadores

Los especialistas han detectado que existe una reducción a nivel mundial de algunos grupos de polinizadores, como por ejemplo las abejas, lo cual amenaza el éxito de los productos agrícolas cuya producción depende de estos dispersores.

Por ello, los investigadores de la UCR se proponen con este proyecto, conocer cuáles son los polinizadores más importantes de los cultivos de las zonas altas de Los Santos (en plantaciones las de aguacate, manzana, duraznos, café y moras) para analizar si algunos de estos -principalmente moscas y abejas- pueden polinizar otros cultivos.

Estamos en este momento trabajando para ver cuáles son, lo cual es difícil, porque muchos de ellos ni siquiera tienen nombre científico. Esto es muy común en el mundo, pues la mayoría de los insectos aún no se han clasificado formalmente”, señaló Paul Hanson, entomólogo parte del proyecto.

Según la UCR, las zonas altas de Los Santos han sido poco estudiadas y presentan una gran vulnerabilidad frente al calentamiento global. Existe el riesgo de que, gracias al aumento de la temperatura en la zona y a la prolongación de periodos de sequía, se extingan o se reduzcan drásticamente las poblaciones de insectos y plantas endémicas del lugar. 

Por ello, parte del proyecto es concientizar a la comunidad de la zona y por eso se desarrollarán estrategias de concientización y campañas de información sobre la importancia de los polinizadores y las redes de polinización (planta-polinizador).

Según Alfredo Cascante, participante de la investigación, existe “la necesidad de cambiar la visión negativa que se tiene acerca de las áreas silvestres protegidas, a raíz de las restricciones de manejo establecidas en parques y reservas, y enfatizar su rol como proveedoras de servicios ambientales a la sociedad”.

El proyecto de investigación cuenta con el financiamiento de la UCR y del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicación (Micitt).