Por Gilberth Ortiz Herrera – Estudiante de la carrera de Ingeniería Química Industrial

Los plásticos, gracias a su versatilidad, ligereza y bajo costo, se han convertido en materiales difíciles de sustituir. Constituyen, además, el principal componente en muchos objetos de uso cotidiano. Los cambios en el estilo de vida, especialmente en los patrones de uso y consumo, han llevado a un incremento continuo en la producción de estos materiales, pero con una mala gestión de desechos. El plástico se ha convertido en una seria amenaza para nuestra naturaleza. Cada año, miles de toneladas se vierten en nuestros mares y océanos poniendo en serio peligro especies y ecosistemas porque el plástico desechado nunca desaparece del todo. La batalla contra los plásticos más contaminantes se ha empezado a librar. Y aunque su desaparición total de momento parece que no es posible, estudios e investigaciones trabajan en el desarrollo de materiales alternativos (Vázquez, Espinosa, Beltrán y Velasco, 2016; Fernández, 2018).

En la actualidad, la investigación se ha dirigido hacia la síntesis de Bioclásticos que se clasifican en dos tipos de materiales: los plásticos que se generan a partir de materia prima renovable, aunque sólo sea parcialmente, pero que no son biodegradables. Este grupo recibe el nombre de "plásticos biobasados". El término también incluye a los plásticos que se generan a partir de materia prima renovable y se descomponen en el ambiente 100% y en un término de tiempo definido. Éstos reciben el nombre de "plásticos compostables" (Flórez, 2011).

Puede estar hecho de ácidos polilácticos (PLA, por sus siglas en inglés) presentes en plantas como maíz y caña de azúcar, o de polihidroxialcanoatos (PHA) producidos a partir de microorganismos. El PLA se emplea habitualmente en envases de alimentos, y el PHA en dispositivos médicos, como suturas y parches cardiovasculares. Como el PLA procede de las mismas grandes instalaciones industriales que elaboran productos como el etanol, es la fuente de bioplástico más barata. Es el tipo más habitual y también se usa en botellas de plástico, cubiertos y tejidos. Hoy en día hay aproximadamente 150 monómeros, con estructuras muy diversas, constituyentes de polihidroxialcanoatos. Se han documentado más de 90 géneros y más de 300 especies de microorganismos productores de PHA, principalmente bacterias, que se emplean como fuente de carbono para dicha producción, sustratos que van desde carbohidratos, lípidos y proteínas, hasta compuestos aromáticos, residuos agroindustriales y gases (Gibbens, 2018; Zinn, Withot, Egli, 2001; González, Contreras, González, Córdova, 2013).

Por lo tanto, la generación de bioplásticos es considerada una solución parcial a la epidemia plástica que actualmente vivimos, debido a su fácil degradación y además que no provienen del petróleo, y por esto ya hay fábricas que producen este tipo de bioplásticos en cantidades comerciales. Además, está en auge la creación de polímeros bioplásticos que no requieren ni del uso de tierra, ni de agua dulce; recursos que ya escasean en gran parte del mundo que convierten esta tecnología en un proceso más sostenible (Rodríguez, 2019).

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:

• Fernández, M. (29 noviembre, 2018). La revolución del plástico: vegetal, compostable y biodegradable. Recuperado de https://www.huffingtonpost.es/2018/11/29/la-revolucion-del-plastico-vegetal-compostable-y-biodegradable_a_23602733/
• Flórez, L. (agosto, 2011). Bioplásticos: actualidad del mercado. Recuperado de http://www.plastico.com/temas/Bioplasticos,-actualidad-del-mercado+3083938
• Gibbens, S. (16 noviembre, 2018). Todo lo que necesitas saber sobre los bioplásticos. National Geographic. Recuperado de https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2018/11/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-los-bioplasticos
• González, Y. Contreras, C. González, O. y Córdova, J. (2013). Síntesis y biodegradación de polihidroxialcanoatos: plásticos de origen microbiano. Revista internacional de contaminación ambiental, 29(1), 77-115.
• Rodríguez, H. (6 marzo de 2019). Los bioplásticos sostenibles podrían estar a la vuelta de la esquina. National Geographic (España). Recuperado de https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/bioplasticos-sostenibles-podrian-estar-a-vuelta-esquina_13761
• Vázquez, A. Espinosa, R. Beltrán, M. Velasco, M. (2016). Bioplásticos y plásticos degradables. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/303045045_Bioplasticos_y_plasticos_degradables
• Zinn, M. Witholt, B. Egli, T. (2001). Occurrence, synthesis and medical application of bacterial polyhydroxyalkanoate. Advanced drug delivery reviews, 53(1), 5-21.