Por Irene Bolaños Herrera – Estudiante de la carrera de Administración de Negocios

¿Los migrantes son una carga para el país o en realidad contribuyen al desarrollo de este? Siempre ha existido un rechazo hacia las personas migrantes, específicamente los inmigrantes, pero la teoría demuestra que estos aportan significativamente al desarrollo del país. La migración es un fenómeno social que se define como el traslado geográfico de personas, individualmente o en grupos, por causas económicas, políticas y sociales (Torres, 2012). En Costa Rica, el porcentaje de migración es de alrededor del 15%, en su mayoría son inmigrantes, que representan un 10%, y emigrantes con un 5% (Dirección de Integración y Desarrollo Humano, 2017). Existen distintos estudios y estadísticas que demuestran el aporte que realizan los migrantes a la riqueza de los países, quienes contribuyen a mejorar la productividad en el mercado laboral y el sistema de seguridad social.

Costa Rica podría considerarse un país de inmigración neto, es decir, que existen más flujos de inmigrantes que emigrantes, como se mencionaba anteriormente. Esto debido a que Costa Rica es un país que ofrece estabilidad política, económica, educación de alta calidad y oportunidades laborales. (OCDE y FUNDEVI, 2017). Dicha población, en su mayoría, proviene de la región centroamericana, específicamente de Nicaragua, y los emigrantes suelen trasladarse a países desarrollados o con un alto grado de desarrollo como Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa (Dirección de Integración y Desarrollo Humano, 2017).

En el caso de los emigrantes, especialmente los costarricenses, se ha demostrado que estos tienden a emprender o trabajar por cuenta propia, por lo que, una vez que vuelven a su país de origen, pueden aportar capital financiero y humano (OCDE y FUNDEVI, 2017). La educación juega un papel primordial en estos casos, ya que el grado alto de educación les permite recibir estudios superiores en el extranjero, lo cual modifica la estructura de competencias profesionales en el país una vez que regresan. A esto se le conoce como remesas sociales: ideas, valores y capital social transferido (OCDE y FUNDEVI, 2017).

Los inmigrantes también benefician algunos sectores por medio de su oferta laboral. En Costa Rica, la mayoría se concentra en los sectores de construcción y agricultura, pero también aportan al sector educativo. En cuanto al nivel de competencias profesionales, la mayoría de los trabajadores inmigrantes se encuentran en el nivel 2, según la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones, es decir, trabajos de auxiliar administrativo, servicios y ventas, trabajadores agrícolas, forestales y pesqueros con capacitación profesional (OCDE y FUNDEVI, 2017). Las remesas enviadas para financiar la educación en el país favorecen la parte económica, además de que la educación es crítica para la integración de inmigrantes. Los aportes al sistema de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) por parte de los inmigrantes son mayores en comparación con los nacionales, un 28,44% son asegurados directos y un 12,58% representan trabajadores independientes (Gatica, 2018).

Normalmente, la percepción que las personas en Costa rica tienen acerca de los inmigrantes es que son una carga para el país, en términos de disminuir oportunidades a la población nacional en el ámbito laboral, evadir impuestos y saturar el sistema de salud, pero es todo lo contrario. No obstante, en realidad, estos contribuyen a financiar inversiones (producto de las remesas), en la actividad empresarial y creación de empleo, recaudación fiscal y a la seguridad social (Gatica, 2018). Junto a esto, los emigrantes también aportan significativamente al desarrollo del país, en el capital financiero y humano. Ante lo expuesto, es importante fortalecer las políticas públicas que fomentan la migración en condiciones saludables y educar contra la discriminación de dicha población.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
• Dirección de Integración y Desarrollo Humano. (2017). Plan Nacional de Integración de Costa Rica 2018-2022. Recuperado de https://www.migracion.go.cr/Documentos%20compartidos/DIDH/Plan%20Nacional%20de%20Integraci%C3%B3n%20Costa%20Rica%202018%20-%202022.pdf
• Gatica, G. (2018). Aportes de las personas migrantes y refugiadas a la creación de riqueza en Costa Rica. Revista Rupturas, 8(1), 71–100. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rup/v8n1/2215-2989-rup-8-01-63.pdf
• OCDE y FUNDEVI (2017), Interacciones entre Políticas Públicas, Migración y Desarrollo en Costa Rica, Caminos de desarrollo. París: Éditions OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/9789264279018-es
• Torres, M. (2012). La migración y sus efectos en la cultura. Sociológica, 27(77), 301–306. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a10.pdf