Por Jorge Gutiérrez - estudiante de la carrera de Ingeniería en Seguridad Laboral y Ambiental

En lo siglos pasados no se tenía un correcto plan de trabajo de parte de los ministerios de salud ante alguna enfermedad por falta de información sobre esta. No se sabía cómo proceder en cuanto a tratamiento, así como en prevención. El estudio epidemiológico consiste en estudiar y analizar una enfermedad y todo lo relacionado con ella. Para realizar un correcto estudio epidemiológico se debe estudiar la enfermedad como tal, tomar en cuenta la población, ya sea de una zona de un país o incluso zonas más grandes. Dependiendo del resultado de esta vigilancia, se planificarán, evaluarán y ejecutarán diferentes medidas que tendrán el fin específico de eliminar la enfermedad, o bien, una correcta supervivencia ante esta.

Era necesario para describir la importancia de la vigilancia epidemiológica, analizar la situación existente en la economía y como ésta se ha reflejado en la gestión de la salud de los trabajadores, para poder hacer unas consideraciones sobre como accionar en este campo (García, 2013).

Gracias a los correctos resultados obtenidos por la buena vigilancia epidemiológica se ha logrado avanzar mucho en cuanto a las técnicas de prevención sobre una enfermedad afectante de una ciudad o país. No consiste simplemente en un censo ante la población, sino en un estudio del comportamiento de tal ante la enfermedad, como la de esta ante la ciudad, el actuar, forma de propagación, el tiempo de expansión y distancia.

Actualmente estamos pasando por un momento que marcará la historia por siempre y nuestro futuro, me refiero al COVID-19. Durante este año nos logramos dar cuenta de que las autoridades de nuestro país, e incluso del mundo, no estaban preparados para sobrellevar la situación de esta pandemia. No obstante, sí tenían conocimiento de cómo llevar una enfermedad que afectara a gran escala, ya que esta no es la primer pandemia que se sufre; gracias a lo aprendido, se implementaron medidas de prevención. Al ser una enfermedad que no se sabe cómo actuará, los síntomas, afectaciones o incluso al no tener una cura o vacuna para esta, se debe hacer una correcta vigilancia epidemiológica con el fin de adquirir información que sería útil para lo anteriormente mencionado. Para complementar esto se debe hacer un estudio completo y correcto de la población.

A lo largo del periodo que llevamos con el COVID-19, al menos las personas que estamos en Costa Rica y, en específico, en América Latina que las formas de afectación de este virus en cuanto a los continentes son completamente diferentes. Esto se debe a que fuimos el último continente en ser afectado: logramos ver que las diferentes autoridades daban información del proceder de la enfermedad, sus formas de prevención, los síntomas, el nivel de propagación. Gracias a que ellos lograron una correcta vigilancia epidemiológica en un periodo de tiempo bastante corto, al venir la pandemia a nuestro continente ya teníamos una idea del nivel de afectación, síntomas y demás, pero no se tenía una idea de la forma en que actuaría la pandemia en nuestra población por ser un lugar diferente de donde se adquirió la información.

Específicamente, Costa Rica es uno de los países que mejor ha enfrentado esta pandemia. Gracias a la correcta vigilancia epidemiológica se ha obtenido información de los lugares y ciudades más afectados, cantidad de gente recuperada, gráficos o escalas de los recuperados, casos nuevos, síntomas en nuestra población, gente recuperada, etc. Básicamente de la vigilancia epidemiológica depende el éxito al enfrentar una enfermedad que afecta el país.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas: