Por Agustín de Jesús Montero Castro – Estudiante de la Escuela de Estudios Generales

En el segundo capítulo del libro Vista no Vista de la autora Ellyn Kaschak (2015), esta señala su necesidad de encontrar una guía para explorar el mundo de los no videntes y dice:

Quiero investigar la ausencia de la visión para conocer su presencia, sus usos y su dominio natural de la experiencia cotidiana. Es esta suposición de naturalidad la que quiero exponer como algo no tan natural, pero aprendida tan temprano en la vida como para funcionar automáticamente, o lo que mi profesión llama "inconscientemente". En última instancia, estoy buscando la ceguera de los videntes (p. 23).

De esta cita se puede inferir que la autora está dispuesta a deshacerse de sus estereotipos y a dejarse sorprender por lo que resulte de sus entrevistas con Jesse, para así poder “ver” lo que los ojos no ven. Para muchos, el ver a Jesse como un hombre ciego, de cincuenta años, entrando a un café, acompañado de una persona vidente puede representar que este hombre no tiene nada que ofrecer, mientras que en la realidad es ella, la autora, la que se va a beneficiar más de sus experiencias, de su conocimiento y de su vivencia de la ceguera, para abordar temas tan actuales como la percepción de género, el racismo y las diferencias sociales; y eso no es nada en comparación con el currículum profesional de Jesse. Sin embargo, así como otros juzgarían el libro por su portada, la autora lo admira con respeto y consideración.

Kaschak (2015) también señala que: "hay tantos significados, un excedente de ellos para una mujer. Empiezan con la opción del corte de pelo y del color, del maquillaje y de la joyería. ¿Pantalones o falda, traje o suéter y camisa, pantalones o buzos? Cada uno de estos elementos significa algo diferente en el cuerpo mío de mujer que en el de cualquier hombre, ya que el género se expresa en todas partes" (Kaschak, 1993 ). Luego, está la no tan simple cuestión de zapatos: ¿zapatillas, tacones, zapatos bajos o botas? Cada elección está imbuida de significados culturales insertados bajo la rúbrica de la moda, pero que contienen otros sentidos profundos e importantes (p. 24).

Con esta cita la autora expone claramente lo superficial que puede ser cada uno de estos detalles para una persona no vidente, y a la vez lo poco importante que resulta para ella que es vidente, al pensar en arreglarse de una manera u otra si no la va a poder ver Jesse. Queda solamente expuesta la sutileza de un perfume, la gentileza de la voz y la firmeza de un apretón de manos, en fin, elementos que se llevan consigo pero que no se pueden ver siempre.

En estas circunstancias, lo que importa es la esencia de las cosas y no el envase en que vienen encapsuladas. A veces la vista lleva a que las personas se hagan falsas imágenes de los demás, por eso se debe evitar la distorsión que provocan los estereotipos, a fin de realmente poder apreciar el valor de las cosas y las personas sin pretender que se tengan que adaptar a los propios conceptos. Puede parecer que se va contracorriente, pero no es para preocuparse, se puede ser mejor persona cuando se les permite a los demás mostrarse tal cuales son.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencia bibliográfica:
  • Kaschak, E. (2015). Vista no vista. Recuperado de https://editorial.uned.ac.cr/mirar-sin-ver-como-ilumina-la-ceguera-sobre-la-raza-y-el-genero