Por Diana Arce Rodríguez – Estudiante de la carrera de Ingeniería Química Industrial

El tema de la globalización ha causado gran impacto en todo el mundo, ya que produjo un cambio radical en varios aspectos de la vida, tanto en el enfoque político como en el económico y social. Cuando se habla de un cambio no necesariamente este conlleva un contexto positivo, sino que algunas personas dicen que a raíz de la globalización han surgido problemas de desigualdad y existe una incógnita en cuanto a si la pobreza ha presentado un aumento considerable o incluso ha aumentado. A lo largo de los años, se han presentado distintos estudios sobre el tema de la miseria presentada en el mundo, no obstante, estos pueden ser datos con sesgos significativos no conocidos.
Johan Norberg (2005) menciona que algunos escritores y teóricos antiglobalización alegan que la globalización está haciendo al rico más rico y al pobre más pobre.

La línea de pobreza más común a nivel internacional es la definición de pobreza absoluta del Banco Mundial, la cual indica que una persona se cataloga pobre si recibe menos de un dólar por día, $1.08 siendo exactos. Esta definición fue escogida luego de promediar las definiciones de pobreza de los 10 países más pobres de los cuales este banco cuenta con estadísticas detalladas. En 1820, aproximadamente un 85% de la población mundial vivía con un equivalente a un dólar por día, en 1910 este valor disminuyó al 65%, en 1980 era un poco más del 30%. Se recalca que, aunque la población mundial crece constantemente, el porcentaje de personas en pobreza absoluta ha disminuido considerablemente. Se dice que no se ha presenciado una reducción tan grande en la pobreza mundial como en los últimos 20 años, esto es una consecuencia natural del crecimiento económico, ya que ningún país ha logrado reducir este factor exitosamente sin alcanzar un desarrollo sostenido a largo plazo.

Las grandes innovaciones tecnológicas han aumentado las ganancias de los trabajadores cualificados y ha habido cambios significativos en las regulaciones económicas, sistemas de impuestos y en los beneficios sociales. Según el artículo de Ravallion (2014), nuevos datos revelan menos desigualdad con respecto a los ingresos en el mundo en desarrollo que hace 30 años. Sin embargo, esto es debido a la disminución de la desigualdad entre países, esta ha aumentado lentamente en los países desarrollados, aunque se establece que se mantuvo muy estable desde el año 2000. El crecimiento generalmente ha ayudado a reducir la incidencia de la pobreza absoluta, pero menos en países más desiguales. La desigualdad parece disminuir en algunos países cuando se abren al comercio, pero parece aumentar en otros, por lo cual no se tiene una causa establecida de este problema.

Al analizar las distintas investigaciones realizadas se considera que existen distintas opiniones acerca estos temas, sin embargo, no es adecuado afirmar que la pobreza ha aumentado basándose en una definición de pobreza relativa, comparando ingresos de países muy pobres con otros bastante desarrollados económicamente. La globalización ha brindado grandes herramientas de desarrollo, pero no todos los países tienen la misma capacidad de crecimiento que otros. La desigualdad puede llegar a crecer en un país mientras este aumenta su economía, sin embargo, en un cierto punto esta logrará una disminución considerable.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
• Norberg, J. (9 de diciembre de 2005). La globalización y los pobres. El cato. Recuperado de https://www.elcato.org/la-globalizacion-y-los-pobres
• Ravallion, M. (23 de mayo de 2014). Income inequality in the developing world. Science. Recuperado de https://science.sciencemag.org/content/344/6186/851