El Gobierno de Costa Rica, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), realizaron un llamado para promover el empoderamiento económico de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes para enfrentar la crisis de la pandemia por COVID-19.

El mensaje se dio en el marco de celebración de la Jornada de la Agricultura y la Alimentación Saludable y el 75 Aniversario de la FAO.

Las Mujeres Rurales son esenciales para erradicar el hambre, la malnutrición y para disminuir la pobreza en sus localidades. Ellas juegan un rol vital en las economías rurales y en donde vive la mayoría de la población en condiciones de pobreza”, aseguró la coordinador subregional de la FAO para Mesoamérica y representante en Costa Rica, Adoniram Sanches. 

Según datos del último Censo Agropecuario de Costa Rica, se registran 12 598 mujeres productoras, lo que equivale al 15,6% a nivel nacional. Mientras que la participación de los hombres como productores en 5 veces mayor a la proporción de las mujeres. El Censo Agropecuario registra que solamente el 3% de las mujeres productoras han recibido asistencia técnica agropecuaria.

La ministra de Condición de la Mujer y presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), Patricia Mora Castellanos, dijo que la institucionalidad está en deuda con las mujeres rurales.

Nos urge avanzar en políticas y acciones para superar los desequilibrios o las brechas existentes que procuren entre otras cosas: aumentar y fortalecer la participación de las mujeres en el diseño y ejecución de planes de desarrollo local y la mejora del acceso a los servicios de educación, salud, agua potable y tenencia de la tierra”

Mora Castellanos también enfatizó en que se requiere promover el empoderamiento económico de las mujeres en las zonas rurales, y fomentar el liderazgo y protagonismo de las mujeres para que participen en los procesos de toma de decisiones y en los espacios políticos locales y nacionales.


Este mes, el Ministerio de Agricultura y Ganadería lanzó la Política de Igualdad de Género para el Desarrollo Inclusivo en el Sector Agropecuario, Pesquero y Rural Costarricense 2020-2030 y el I Plan de Acción 2020-2024.

En el  Plan de Acción las entidades del Sector Agropecuario se comprometen a una readecuación de sus servicios en cuanto al:

  • Acceso a la tierra.
  • Acceso a crédito rural.
  • Acceso a fondos no reembolsables para capital semilla.
  • Capacitación y servicios de asistencia técnica adecuados a ellas para el desarrollo de capacidades.
  • Acceso a la investigación y a la transferencia de tecnología y, sensibilización en temas de género dentro de cada institución.

Realidad afro en Latinoamérica: Desigualdad y racismo 

El informe "Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión", presentado en el marco del trigésimo octavo periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), señaló que la desigualdad y el racismo reflejados en los índices de pobreza y de baja escolaridad, son dos los elementos que caracterizan la realidad de la población afrodescendiente en Latinoamérica.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, dijo en la presentación del informe, elaborado en conjunto con el Fondo de Población de la ONU, que en Latinoamérica viven 134 millones de afrodescendientes, que corresponden al 21 % de la población de la región.

El racismo es parte central de la cultura del privilegio. Las desigualdades raciales son estructurales, afectan todos los derechos y se traducen en pobreza, privaciones de acceso al agua, al saneamiento, a la electricidad, a internet, particularmente en zonas rurales", explicó.

Una de las principales deficiencias de la región es la falta de estadísticas precisas y actualizadas acerca de la población afrodescendiente. El informe pide a los países incluir en sus censos datos específicos para esta población.  Solo Brasil, Perú, Uruguay, Ecuador, Colombia y Panamá lo han hecho.

En cuanto a pobreza:

  • En Brasil alcanza al 25,5 % de la población afrodescendiente, la no afrodescendiente es de 11,5 %.
  • En Ecuador las cifras son de 31,5 % y 19,4 %, respectivamente
  • Colombia con 40,8 % y 27,8 %;
  • Perú con 19,6 % y 9,9 %.

El informe resalta el caso de Uruguay, donde a pesar de que el índice de pobreza es el más bajo de la región, en el caso de los afrodescendientes es tres veces mayor que en los no afrodescendientes: 7,5 % contra 2,7 %. Panamá es el único país en el que se invierten los papeles pues la pobreza en los no afrodescendientes es de 15 % y en los afrodescendientes del 10,5 %.

La secretaria ejecutiva detalló que el estudio establece que la población afrodescendiente en la región tiene índices más elevados de pobreza, desempleo, mortalidad infantil y materna, de embarazo adolescente, entre otros. Además, aunque las poblaciones afrodescendientes han elevado en los últimos años su acceso a sistemas educativos y los años de escolaridad, aún persisten altas tasas de rezago y de abandono en primaria y secundaria.

Entre los avances señalados se destacan que las constituciones políticas de trece países condenan la discriminación racial, cinco hacen referencia específica a las personas afrodescendientes y tres reconocen a los afrodescencientes como pueblo. En 16 países de la región hay leyes contra la discriminación y lo tipifican como delito, y poco a poco se ha ido incorporando en las normativas de la región el reconocimiento a la propiedad colectiva sobre territorios ancestrales.

Estos señalamientos se dan en el marco del trigésimo octavo periodo de sesiones de la CEPAL, de manera virtual y que cuenta con Costa Rica como anfitrión.

La vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell Barr, la primera mujer afrodescendiente en llegar a ese cargo, declaró:

La estructura de la discriminación y el racismo tiene techos de hierro que parece que no se pueden romper. Son necesarias acciones afirmativas y políticas universales con perspectivas de diversidad. No vamos a acabar con la pobreza y la exclusión si no miramos la realidad de los afrodescendientes, los indígenas y otros pueblos excluidos".