El país fue declarado de bajo riesgo en exportaciones libres de deforestación.

Durante el evento Hacia un Agropaisaje Sostenible, Resiliente, Cero Deforestación y Cero Emisiones, Costa Rica presentó una serie de avances clave en sostenibilidad agropecuaria, trazabilidad y acción climática.

La actividad se organizó con la colaboración y participación  de los  Ministerios de  Ambiente y Energía y Agricultura y Ganadería (MINAE-MAG),  Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, siglas en inglés).

Uno de los hitos más destacados fue el reconocimiento oficial de la Unión Europea que clasificó al país como de bajo riesgo en exportaciones de productos agrícolas libres de deforestación, cumpliendo así los requisitos del Reglamento Europeo de Deforestación (EUDR), cuya aplicación obligatoria inició el 30 de diciembre de 2024.

La designación es resultado de un esfuerzo interinstitucional liderado por el MINAE, el MAG y COMEX, bajo la Iniciativa de Agropaisajes Sostenibles, que impulsa una producción más resiliente, baja en emisiones y adaptada al cambio climático.

Carlos Isaac Pérez, viceministro del MINAE, destacó durante el evento la reciente presentación de la marca país sectorial “PLANETA VIVO Costa Rica”, como sello de sostenibilidad que distingue al sector agropecuario por su compromiso con la producción libre de deforestación, el uso responsable del suelo y la conservación de la biodiversidad.

También se abordó el proyecto “Net Zero, Naturaleza Positiva”, que busca reducir más de 1,4 millones de toneladas de CO₂ equivalente, articulando la descarbonización con la protección de los ecosistemas. Costa Rica fue seleccionada como uno de los cuatro países de América para implementarlo y recibirá USD $13 millones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

“Desde la FAO nos sentimos muy orgullosos de acompañar a Costa Rica en su compromiso por construir un futuro más resiliente y respetuoso con el medio ambiente. Mediante este proyecto podemos demostrar que la acción climática, la producción sostenible y la transformación de los sistemas agroalimentarios pueden ir de la mano para mejorar los medios de vida de las comunidades y beneficiar a toda la población”, dijo Andrea Padilla Arce, representante en Costa Rica de la FAO.

Acciones como las presentadas durante el evento, sostiene el Minae, posicionan al país como referente global en producción agrícola sostenible, cumpliendo simultáneamente con los compromisos del Acuerdo de París, el Pacto Verde Europeo y el Plan Nacional de Descarbonización.

“Costa Rica no improvisa en sostenibilidad. Este proyecto refleja planificación a largo plazo, respaldo internacional y compromiso local”, dijo el primer vicepresidente de la República, Stephan Brunner.