1.

TSE responde con calma y soltura ante absurdas acusaciones de fraude

— La noticia de la jornada debería haber sido que el TSE no ha recibido hasta ahora ni una sola impugnación sobre los resultados de las elecciones. Entendamos que esto quiere decir que ni un solo fiscal presentó quejas o denunció irregularidad alguna en la votación del domingo. No existe siquiera una denuncia formal interpuesta por algún ciudadano...

— Pero no, esperar que las redes sociales reparen en eso es.... mucho pedir. La atención más bien migró de forma masiva hacia un video en el que se mostró un grupo de 50 papeletas que aparecieron ¿olvidadas? en la mesa 2.600 (Escuela Eduardo Pinto, Grecia). Con aquello alcanzó para que tuviéramos que leer ayer todo tipo de, perdonen el término... estupideces.

— Decenas de personas me enviaron el video —que alcanzó las no sé cuántas mil reproducciones— porque estábamos frente a un hecho “alarmante” y “gravísimo”. A ver... antes que nada recordemos que son más de 6.500 mesas las que reciben nuestros votos. Que en UNA de ellas se reporte un suceso irregular —que podría limitarse a un error humano como ha sucedido en otras ocasiones— DISTA de ser algo “gravísimo”. ¡Cuánto roce nos falta! ¿O será que tanto respeto tenemos por el Tribunal que ante el mínimo suceso montamos una alharaca?

— Si la elección se hubiera definido por 100 votos podría uno entender el escándalo pero resulta inmensamente angustiante que un  costarricense en su sano juicio pueda creer que al TSE le chorrearon casi medio millón de papeletas en las narices cuando —repito de nueva cuenta— Costa Rica ocupa el primer lugar de Ámerica en el Índice de Integridad Electoral de Harvard y Sydney University.

— El trabajo del TSE fue excepcional y el país entero debería de estar celebrándolo. Más allá de la eficiencia en el manejo y la difusión de los datos —piensen en Honduras y en las consecuencias de aquel desastre de su tribunal— la integridad y la seguridad con la que se trabaja en nuestro proceso electoral es simple y sencillamente de primer mundo.

— El rollito de las 50 papeletas el TSE lo aclarará entre hoy y mañana y listo. Si se trata de un suceso irregular, se tomarán las medidas del caso, pero, por ahora, no hay razón ni motivo de alarma. Así mismo lo aclaró el tribunal en conferencia de prensa y en un oportuno video que se compartió en redes y en el cual se explicó que los ciudadanos podemos revisar los resultados de cada mesa de votación en el propio sitio del tribunal donde encontramos una copia digital de cada acta de cada Junta Receptora... En fin, hasta están transmitiendo el escrutinio definitivo en vivo por YouTube para que veamos cómo se cuenta cada voto uno por uno...

— Y podría seguir. Pero en resumen y facilito me limitaré a decir que el TSE es una extraordinaria máquina antifraude y un ejemplo a nivel mundial. En vez de ponernos a reproducir acusaciones disparatadas y de alarmarnos al suave celebremos que algo en este país funciona a la altura de sus equivalentes en las naciones más avanzadas del mundo.

Bonus track: A pesar de todo lo dicho el ciudadano Claudio Cabezas asegura que hay “fraude electoral” y que ya se han hecho denuncias ante diferentes “órganos penales”. Entonces, nada, estaremos atentos a los resultados de estas denuncias... ?

2.

Empiezan a calentar las #FakeNews postelectorales

— En un solo día La Prensa Libre y Diario Extra nos recordaron en conjunto el triste momento que vive el periodismo pues hoy día los medios tienen que publicar notas en las cuales desmienten las notas publicadas por otros medios...

— Algo muy seductor tienen las noticias falsas (hay infinitos estudios al respecto) que basta con que un medio publique una taradez nivel Dios (tipo que Sergio Mena va a ser el próximo jerarca de MIDEPLAN) para que en cuestión de segundos todas las tías y tíos de WhatsApp le den caña por la libre.

— Aunque, para ser completamente rigurosos, esta vez sucedió al revés: la noticia falsa pasó de WhatsApp a los medios pues La Prensa Libre tituló Suenan primeros nombres de Ministros y coordinadores a partir de la lista que circulaba en el servicio de mensajería telefónica... ?

— No tardó mucho en desmentir aquel rejuntado de nombres el propio Carlos Alvarado durante su entrevista Matices y La Nación en #Nocomacuento... y bueno, La Prensa Libre ya borró la “noticia”.

Extra por su lado hizo de las suyas titulando que Carlos Alvarado viajaría con Luis Guillermo Solís a la Cumbre de las Américas en Perú. “Viajaría”. Prepárense porque todos estos titulares a partir de probables supuestos cargados de conjeturas y escenarios inciertos nos van a terminar por provocar ganas de martillarnos la cabeza por los próximo cuatro años.

— En fin, el propio Carlos —otra vez— tuvo que salir a aclarar que no iba para Perú (en Matices, de nuevo). Y nada muchachos, que así estamos... con periodistas teniendo que preguntar un día sí y otro también si lo que publicaron sus colegas es cierto o falso...

Bonus track: Opol Consultores anunció que seguirá haciendo encuestas. #plop!

3.

Angela Davis: velada inolvidable en el Melico

— No me toca a mí dar recuento de lo que se vivió ayer en el teatro durante la lección inaugural de la UCR: Feminismo y Transformación Social en la Era de Trump con Angela Davis. Les corresponde a ellas. Yo me limito a decir que cuando Epsy se puso de pie fue inevitable sentir el corazón en la garganta y listo, les cedo la palabra:

Emily Ulate recordó lo simbólico de estos espacios pues “aún tenemos pluralidad de pensamiento y libre expresión”. Emily rescató algunos momentos clave de Davis:

"(...) Pensamos en la violencia sexual como algo que viene de un individuo defectuoso y nos deshacemos de esa persona: lo despedimos, lo metemos a la cárcel y nos olvidamos de él. No es suficiente con dirigirse al individuo porque el problema es más profundo, es estructural". 

"¿Por qué nos cuesta tanto reconocer a las indígenas, latinas, negras, transgénero... como mujeres? Los enfoques feministas radicales nos permiten comprender que problemas que antes se veían como marginales y pequeños tienen implicaciones muy grandes". 

"Con el feminismo interseccional aprendemos que el mundo no es homogéneo. El mundo no es blanco, masculino, heterosexual, cisgénero, eurocéntrico... ¿Por qué el feminismo es tan importante? Porque ayuda a entender las conexiones que hay en el discurso popular".

Patricia Gamboa: “El mensaje de Angela Davis me llenó de esperanza, no desistamos, detrás de la lucha y sacrificios un mundo mejor nos espera”.

Steph Cunningham: “Uff ¡Angela Davis dando cátedra de feminismo interseccional! Ojalá pongan atención y nos escuchen a todas, ¡es cansado esto de andar pidiendo ser escuchada y luchar por espacios representativos dentro de la lucha!”.

Ana Isabel Alvarado: “Gracias a Angela Davis por su fuerza, su claridad, y por dejarnos estas palabras de Ella Baker: "We who believe in freedom cannot rest until it comes". No descansemos”.

María Prada: “El feminismo es tan importante para todo. Angela Davis lo explicó tan bien. Pero también explicó que no tiene sentido cuidar a la gente sin cuidar el mundo y eso tiene que ir de la mano. Dejen el plástico, siembren arbolitos, compren en la feria :) todo se devuelve”.

Alejandra Fernández: “"Nosotros los que creemos en la libertad podremos descansar hasta que llegue", dice Angela Davis para cerrar su conferencia en Costa Rica <3”.

Bonus track: En Turrialba pasó algo histórico. Vamos bien. Tenemos todo el derecho a sentirnos... cautelosamente optimistas ;)