La infraestructura de alto rendimiento permite realizar simulaciones complejas en horas y apoyar proyectos de instituciones como el ICE, la CCSS y el IMN.

La Universidad de Costa Rica (UCR) invita a conocer su sistema de supercómputo HPC@UCR, una infraestructura de alto rendimiento que está transformando la forma de hacer investigación científica en el país. Esta herramienta permite procesar grandes volúmenes de datos en tiempos récord y realizar simulaciones de alta complejidad, impulsando proyectos de relevancia nacional en áreas como la meteorología, la salud y la economía.

El High Performance Computing (HPC@UCR) será presentado oficialmente en el conversatorio HPC@UCR: infraestructura de supercómputo para generar investigación y conocimiento; al servicio de Centroamérica y el Caribe, que se llevará a cabo el jueves 13 de noviembre a las 10 a.m. en el auditorio del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la UCR.

Capacidad tecnológica de vanguardia

El sistema cuenta con 1.024 núcleos de procesamiento distribuidos en 16 nodos de alto rendimiento, cada uno con 64 núcleos y 1 terabyte de memoria RAM, además de procesadores gráficos Nvidia A100 especializados en resolver operaciones matemáticas complejas. Esta capacidad permite realizar cálculos que antes tomaban más de 16 horas en apenas dos.

Gracias a esta infraestructura, los investigadores pueden analizar bases de datos masivas —como registros de votación de más de un millón de personas— o ejecutar simulaciones meteorológicas detalladas, contribuyendo a decisiones más informadas en menor tiempo.

El HPC@UCR representa un salto cualitativo en la capacidad tecnológica de la Universidad de Costa Rica y del país. Su impacto va más allá de la academia: permite enfrentar desafíos reales con soluciones basadas en datos, fomenta la colaboración interdisciplinaria y fortalece la formación de profesionales en tecnologías de vanguardia”, afirmó el Dr. Eldon Caldwell Marín, decano del Sistema de Estudios de Posgrado.

Investigación aplicada y colaboración institucional

El HPC@UCR ya ha sido utilizado por más de 100 investigadores y estudiantes en 37 proyectos de distintas disciplinas, desde biología y bioinformática hasta estadística e inteligencia artificial. También se han iniciado acercamientos con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) para desarrollar simulaciones más precisas y ágiles.

Ya podemos acceder a problemas más serios y más precisos, que pueden dar mejores pronósticos, por ejemplo, en el caso de meteorología, donde el impacto es inmediato”, señaló el Dr. Federico Muñoz, decano de la Facultad de Ciencias Básicas y uno de los impulsores del proyecto.

El HPC@UCR no es solo una supercomputadora: es un equipo humano multidisciplinario conformado por académicos y técnicos especializados que acompañan a las personas usuarias en el uso eficiente y ético de la tecnología. “Un investigador puede estar en Golfito, en Upala o en Alemania, y conectarse remotamente para trabajar”, destacó Muñoz.

Un impulso para la ciencia costarricense

El sistema posiciona a la UCR como referente en computación científica en la región centroamericana y caribeña, fortaleciendo su papel en la generación de conocimiento y en la formación de investigadores capaces de aprovechar las tecnologías emergentes. La universidad invita a la comunidad científica, académica e institucional al conversatorio del 13 de noviembre para conocer de cerca el potencial del HPC@UCR y las oportunidades que abre para la investigación colaborativa y el desarrollo nacional.