La Orden Ejecutiva del 2 de abril de 2025 cambió por completo el tablero comercial entre Estados Unidos y Centroamérica.
Por primera vez, Washington condiciona el acceso al arancel cero —incluyendo sectores tan sensibles como los dispositivos médicos— al cumplimiento verificable de una serie de requisitos técnicos, institucionales y regulatorios.
Aunque la discusión pública se ha centrado en los aranceles, el verdadero punto de fondo es otro: Estados Unidos ya no quiere únicamente socios comerciales; quiere socios confiables, interoperables y alineados con sus estándares de seguridad.
A partir de esa orden ejecutiva, Costa Rica tiene seis grandes obligaciones:
- Modernizar y abrir el sistema de compras públicas.
- Garantizar seguridad aduanera, escaneo universal e integración digital con EE. UU.
- Fortalecer transparencia y lucha anticorrupción.
- Asegurar estabilidad fiscal y regulatoria.
- Proteger propiedad intelectual y digitalizar procesos estatales.
- Cooperar activamente en temas migratorios y crimen organizado.
Este artículo profundiza en el punto 2, que es quizá el más técnico, pero también el más decisivo: la seguridad aduanera e integración digital.
Este punto no es accesorio: es el que determina si Estados Unidos confía —o no— en la carga que sale del país.
Y en un mundo donde la seguridad logística define la competitividad, esta condición es tan estratégica como un puerto o una carretera.
¿Qué significa garantizar la seguridad aduanera?
A partir de la Orden Ejecutiva del 2 de abril 2025 y criterios de CBP (Customs and Border Protection), las exigencias para Costa Rica pueden resumirse así:
Escaneo no intrusivo casi universal
“Universal non-intrusive inspection for all inbound and outbound cargo.” Esto implica:
- Escaneo sistemático y continuo —no esporádico— de importaciones y exportaciones.
- Equipos de alta energía en puertos clave.
- Protocolos estables 24/7, no “programas piloto”.
No es solo tener escáneres: es operarlos con consistencia, trazabilidad y criterios de riesgo validados internacionalmente.
Integración digital (interoperabilidad) con EE. UU.
“Digital interoperability and real-time data exchange with U.S. CBP.”
Esto significa:
- Transmisión anticipada de datos de carga y contenedores.
- Posibilidad de compartir perfiles de riesgo.
- Resultados de inspecciones accesibles para el socio comercial.
- Integración aduanera con enfoque de cadena de suministro segura.
En términos prácticos:
Costa Rica debe tener un sistema capaz de “conversar” con CBP en tiempo real.
Estándares OMA / OCDE
Alineamiento con:
- WCO SAFE Framework (gestión de riesgo, trazabilidad, ventanilla única completa).
- Lineamientos OCDE anticorrupción y de integridad institucional.
Esto requiere reducir discrecionalidad, eliminar trámites manuales y avanzar hacia un ecosistema aduanero 100 % digital.
d) Infraestructura mínima operativa
- Escáneres de alta energía.
- Portales automatizados de inspección.
- Lectores de placas y contenedores.
- Sistemas de enrutamiento automático según riesgo.
En otras palabras: Costa Rica debe probar capacidad operativa, no solo anunciar intenciones.
¿Dónde está Costa Rica hoy?
Avances en Puertos del Atlántico — Moín (APM Terminals)
- 3 escáneres de alta energía instalados
- Escaneo no intrusivo para exportaciones.
- Procesos relativamente estables y digitalizados.
Brechas:
- No existe interoperabilidad directa con CBP.
- La trazabilidad “end-to-end” sigue fragmentada entre TICA, Exonet y sistemas privados.
- Falta integración regional y binacional.
Avances Puerto del Pacífico — Caldera
- Escáner donado por EE. UU. instalado en 2025.
- Ministerio de Seguridad Pública toma control de accesos (Operación Soberanía).
- Anuncio de escaneo a todas las unidades que ingresan.
Brechas:
- Aún en fase de calibración.
- No existe operación continua.
- No hay integración digital robusta con sistemas aduaneros.
- La concesión futura aún está en diseño → incertidumbre institucional.
Aduanas terrestres
- Sin escaneo universal.
- Sistemas fragmentados y con diferente nivel de madurez.
- Perfiles de riesgo no compartidos con socios comerciales.
En resumen: Costa Rica avanza, pero está muy lejos del estándar requerido para aspirar a arancel cero bajo el nuevo marco estadounidense.
El contraste regional: Países competencia
República Dominicana: el competidor más serio
En los últimos años ha ejecutado una estrategia agresiva y coherente:
Logística y seguridad
- Implementación de escaneo no intrusivo casi universal desde 2023.
- Trazabilidad de carga integrada entre puertos, zonas francas y aduanas.
- Colaboración directa con agencias estadounidenses de seguridad.
Clima de inversión
- 85 zonas francas activas.
- Crecimiento acelerado de manufactura eléctrica, farmacéutica y de dispositivos médicos.
- Incentivos estables, competitivos y altamente valorados por empresas estadounidenses.
Resultados
República Dominicana ya está captando inversiones que antes se hubieran instalado en Costa Rica. Con la ventaja que se encuentra ubicado a 2 días de distancia de EEUU.
Especialmente en sectores sensibles como:
- Dispositivos médicos
- Equipo eléctrico
- Electrónica liviana
- Servicios logísticos regionales
Panamá
- Infraestructura portuaria superior.
- Controles no intrusivos en Colón y Balboa.
- Ecosistema logístico sin rival en la región
México
- Total integración con CBP bajo USMCA.
- Trazabilidad avanzada por corredor y por producto.
- Flujo automatizado de datos y perfiles de riesgo.
Costa Rica no compite contra “el promedio” centroamericano.
Compite contra economías que ya implementaron lo que EE. UU. está pidiendo.
Si no aceleramos, perderemos terreno no por falta de talento, sino por falta de interoperabilidad, trazabilidad y seguridad verificable.
¿Qué debería hacer Costa Rica? — Hoja de Ruta Estratégica
Sin politizar y sin dramatizar, estas son las acciones más urgentes.
Acciones inmediatas del Ejecutivo
Operar escaneo universal estable:
- Protocolos 24/7 en Moín y Caldera.
- Estándares públicos de transparencia.
- Auditorías digitales.
Integración digital con CBP:
- Pilotos sectoriales (dispositivos médicos, agroexportación).
- Trazabilidad electrónica anticipada.
- Plataforma TICA 2.0 alineada con WCO SAFE.
Gobernanza unificada:
- Equipos de trabajo formales entre COMEX, Hacienda, Seguridad, INCOP, JAPDEVA y el sector privado.
- Hoja de ruta país, no institucional.
Reformas legislativas clave
Actualizar la Ley General de Aduanas:
- Incorporar trazabilidad continua.
- Digitalización total de procesos.
- Gestión de riesgo obligatoria.
Vincular seguridad aduanera y concesiones:
- La nueva concesión de Caldera debe alinearse con estándares OCDE/OMA desde el diseño.
Marco legal para interoperabilidad internacional:
- Convenios técnicos con CBP.
- Estándares mínimos para proveedores de sistemas.
La discusión sobre arancel cero no se gana en Washington: se gana en los puertos, en las aduanas y en la calidad de nuestros sistemas de trazabilidad.
Costa Rica cuenta con una base exportadora sofisticada y mano de obra altamente calificada. Pero hoy, esos activos requieren un complemento indispensable: seguridad aduanera moderna e interoperabilidad digital real.
Si actuamos ahora, podemos fortalecer nuestra posición, atraer inversión y elevar nuestra competitividad.
Si no, otros países —ya mejor preparados— ocuparán ese espacio.
En el nuevo orden comercial global, la confianza no se exige: se construye.
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.




