En colaboración con:
Colaboración con agencia

El aumento de la longevidad plantea al sector asegurador el desafío de crear productos que integren salud, bienestar y ahorro a lo largo de toda la vida.

El impacto de la longevidad en los seguros será uno de los temas centrales de la 39ª Conferencia Hemisférica de Seguros, FIDES Pura Vida 2025, el foro más relevante del sector en América Latina y el Caribe, que este año tiene a Costa Rica como país anfitrión.

Durante el evento, Adrita Bhattacharya, directora de Investigación en Salud y Demografía de la Asociación de Ginebra, expondrá los hallazgos del informe Seguros y la Economía de la Longevidad: Cómo gestionar la protección en la era de las vidas de 100 años.

El estudio plantea que el futuro de los seguros debe ir más allá de la protección frente a la enfermedad o la muerte, evolucionando hacia modelos integrales que acompañen a las personas durante toda su vida mediante estrategias de salud, ahorro y bienestar.

Adaptar los seguros a las nuevas realidades demográficas

Según Norma Montero, directora ejecutiva de la Asociación de Aseguradoras Privadas de Costa Rica (AAP), la longevidad representa tanto un reto como una oportunidad para las aseguradoras privadas.

La longevidad plantea un desafío sin precedentes para el sector asegurador privado. Debemos transformar esta realidad en una oportunidad, innovando y colaborando para ofrecer soluciones que integren salud, bienestar y protección a lo largo de toda la vida”.

Entre los principales retos y oportunidades que identifica el sector destacan:

  • Diseñar productos híbridos que combinen protección, ahorro y servicios orientados a promover vidas más largas y saludables.
  • Ampliar los vínculos entre seguros de vida y de salud.
  • Ofrecer productos de ahorro más flexibles y personalizados.
  • Reducir riesgos de salud que impacten la vida laboral.
  • Pasar de ciclos de pólizas a corto plazo a esquemas de mayor continuidad, como períodos de tres años, con criterios claros de atención.

Costa Rica, un laboratorio natural de longevidad

En Costa Rica, la Península de Nicoya se ha consolidado como una de las llamadas “zonas azules” del planeta, donde la población adulta mayor presenta una esperanza de vida superior al promedio mundial.

De acuerdo con el V Informe sobre las Zonas Azules del Observatorio del Desarrollo de la UCR, esta región cuenta con 23 centenarios por cada 100.000 habitantes, frente al promedio nacional de 13. Además, los adultos mayores de Nicoya presentan baja prevalencia de enfermedades crónicas y alta calidad de vida.

No obstante, el envejecimiento poblacional plantea una creciente demanda de servicios de salud y de soluciones financieras sostenibles.

Innovación y tecnología para la nueva economía de la longevidad

Compañías como Pan-American Life, Sagicor, BMI, Mapfre, ASSA y INS ya ofrecen productos adaptados a adultos mayores, orientados a integrar salud, protección y ahorro en un solo plan.

El enfoque impulsado por la Asociación de Ginebra destaca el papel crucial de la tecnología y los datos de salud para personalizar las pólizas y fomentar la prevención.

Los asegurados, según el informe, buscan soluciones que les permitan:

  • Mantener su independencia por más tiempo.
  • Acceder fácilmente a servicios de salud y asesoría.
  • Contar con planes transparentes y flexibles, que incluyan condiciones preexistentes.
  • Recibir incentivos y apoyo tecnológico, como wearables y aplicaciones de monitoreo.

Montero subraya que esta transformación no compete únicamente al sector privado:

El desafío de la longevidad es también un reto país que requiere la colaboración activa de las instituciones del Estado y de toda la sociedad”.

Acerca de la AAP
La Asociación de Aseguradoras Privadas de Costa Rica (AAP) es una organización sin fines de lucro que representa a las aseguradoras privadas autorizadas en el país. Su misión es impulsar el desarrollo del mercado asegurador mediante el conocimiento, la innovación y la eficiencia, promoviendo un ecosistema más dinámico, competitivo y sostenible. Más información en www.aap.cr.