La nueva edición de la NIIF para PYMES, publicada en febrero de 2025 por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), marca el inicio de una nueva etapa para la información financiera de las pequeñas y medianas empresas. Su entrada en vigor en 2027 traerá mayor transparencia y comparabilidad, pero también un nivel de exigencia que obligará a muchas organizaciones a repensar la forma en que gestionan sus finanzas.

A simple vista, podría parecer una actualización técnica más. En realidad, se trata de una reforma profunda que redefine cómo las Pymes reconocen ingresos, valoran activos y reportan resultados. El objetivo del IASB es acercarlas a las normas internacionales completas, pero sin imponer la misma complejidad. Es una convergencia gradual, que busca equilibrar modernización y practicidad.

El cambio más relevante se encuentra en el reconocimiento de ingresos. La nueva norma adopta el modelo de cinco pasos de la NIIF 15, reemplazando el antiguo enfoque basado en riesgos y beneficios. En la práctica, esto significa que las empresas deberán analizar sus contratos para determinar cuándo transfieren el control del bien o servicio al cliente. El resultado será una contabilidad más fiel a la realidad económica, aunque también más demandante.

Una empresa que antes registraba sus ingresos al momento de emitir una factura ahora podría tener que reconocerlos gradualmente, conforme entrega valor al cliente. Esto no solo modifica los papeles de trabajo, sino también la relación entre contabilidad, ventas y legal. La información relevante ya no estará únicamente en la factura, sino en los contratos, en los plazos y en las condiciones pactadas.

Otra transformación significativa se da en el tratamiento de los instrumentos financieros. La nueva norma introduce el modelo de pérdida crediticia esperada, alineado con la NIIF 9. Las Pymes deberán anticipar posibles pérdidas antes de que ocurran, basándose en información prospectiva. Este enfoque reduce la posibilidad de “sorpresas” en los balances, pero también exige capacidades analíticas y modelos de estimación que no todas las empresas tienen hoy.

También se incorpora el valor razonable como principio central. Lo que antes era una referencia dispersa, ahora se convierte en una sección propia que sigue los lineamientos de la NIIF 13. Esto obligará a muchas Pymes a fortalecer sus procesos de valoración e, incluso, a recurrir a expertos externos. La consecuencia es clara: mayor credibilidad y transparencia, aunque a costa de más trabajo técnico y mayores costos.

La tercera edición también exige aplicar el modelo de control de la NIIF 10 para la consolidación y la definición de “negocio” de la NIIF 3 en combinaciones empresariales. Son cambios que cierran espacios a la ambigüedad y obligan a un análisis más riguroso. Y aunque la sección sobre arrendamientos no se alineó aún con la NIIF 16, por considerarse demasiado compleja para el tamaño promedio de las Pymes, el IASB ya adelantó que este tema regresará en futuras revisiones.

En teoría, el periodo de transición de dos años debería bastar para prepararse. En la práctica, implicará un esfuerzo considerable. Las empresas tendrán que diagnosticar sus impactos, actualizar sistemas, rediseñar políticas y capacitar a su personal. No se trata únicamente de cumplir con una norma, sino de integrar la contabilidad en la estrategia y en la gestión del negocio.

La tercera edición de la NIIF para Pymes es, sin duda, el cambio más ambicioso desde su creación. Moderniza el marco contable, eleva la calidad de la información y promueve mayor confianza entre inversionistas, bancos y socios. Pero también pone en evidencia un dilema: ¿podrán las Pymes absorber el costo y la complejidad del cambio sin perder agilidad?

El desafío está servido. Las empresas que empiecen hoy a entender, planificar e implementar los ajustes no solo cumplirán con la norma, sino que estarán mejor preparadas para competir en un entorno donde la transparencia y la gestión financiera rigurosa son cada vez más determinantes.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.