"Invitamos a las naciones aquí reunidas a vernos no como una excepción, sino como una demostración de lo posible", dijo el viceministro de Energía, Ronny Rodríguez.
En el marco de los discursos ministeriales en la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), el pasado lunes 17 de noviembre se esperaba que participara el jerarca del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), Franz Tattenbach Capra, pero este no asistió a la cumbre que se realiza en Brasil.
Su lugar fue tomado el viceministro de Energía, Ronny Rodríguez Chaves, quien brindó su mensaje el pasado martes en horas de la tarde. Durante su intervención presentó resultados que el país ha logrado en descarbonización, adaptación y justicia climática.

Rodríguez afirmó que Costa Rica ha construido su liderazgo ambiental durante décadas. "Hace más de 70 años, conscientes de que nuestras amenazas no eran militares sino ambientales, abolimos el ejército y apostamos por la educación y la paz", dijo.
También destacó que en la actualidad el país cuenta con más del 60% de cobertura forestal y produce más del 95% de su electricidad con energías renovables, cifras que, según dijo, lo posicionan como un ejemplo de implementación real.
El viceministro destacó también que el país fue uno de los primeros del mundo en diseñar un Plan Nacional de Descarbonización a largo plazo, con metas hacia 2050, y que ese proceso ya muestra resultados como:
- Electrificación del transporte público y privado.
- Protección de ecosistemas marinos.
- Fortalecimiento de la justicia social en la acción climática.
- Avances en bioeconomía y gestión de residuos.
Durante la COP30, Costa Rica presentó su nueva Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), donde figuran objetivos para movilidad eléctrica, industria descarbonizada, aprovechamiento energético de residuos y tres contribuciones específicas en Transición Justa, elaboradas para que la descarbonización “tenga rostro humano”.
En materia de adaptación, Rodríguez Chaves mencionó el nuevo código de construcción resiliente, acciones prioritarias en recursos hídricos y agro, y que los pueblos indígenas ahora cuentan con metas climáticas propias y un rol ampliado dentro del Programa de Pago por Servicios Ambientales.
Mencionó, además, que la NDC también incorpora la perspectiva de género, participación juvenil y el papel estratégico de los agropaisajes para mantener un equilibrio entre reducción de emisiones y producción alimentaria sostenible.
Invitamos a las naciones aquí reunidas a vernos no como una excepción, sino como una demostración de lo posible. La acción climática no es un sacrificio: es una oportunidad para redefinir el desarrollo, para generar empleo, para proteger la vida en nuestro planeta".
"La implementación no puede esperar. Y Costa Rica está lista para seguir caminando junto a quienes quieran avanzar con ambición, con transparencia y con esperanza", agregó.




