Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es jueves 16 de octubre de 2015 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Uruguay se convierte en el primer país del Cono Sur en legalizar la eutanasia
— La Cámara de Senadores de Uruguay aprobó este miércoles la ley que regula la eutanasia, convirtiendo al país en el primero del Cono Sur en permitir el procedimiento. La iniciativa recibió 20 votos a favor y 11 en contra, cinco años después de iniciado el debate parlamentario.
— El proyecto ya había sido aprobado por la Cámara de Diputados el 12 de agosto con 64 votos a favor y 29 en contra. Con la ratificación del Senado, la norma quedó sancionada y solo resta su reglamentación por parte del Poder Ejecutivo, cuyo aval se da por seguro, dado que el Gobierno ya había implementado una ley de cuidados paliativos.
— La ley fue impulsada por legisladores del oficialista Frente Amplio y aprobada en julio por la Comisión de Salud de la cámara baja. En 2022, una propuesta similar había quedado estancada en el Senado.
— "Transcurrir con dignidad el proceso final de la vida, cursando una enfermedad intratable, incurable, irreversible, con sufrimiento insoportable y con grave y progresivo deterioro de la calidad de vida no es un delito, por lo que no se debe despenalizar a nadie", argumentó el senador Daniel Borbonet, del Frente Amplio.
— En Uruguay, la ley tiene por objeto regular y garantizar el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir, en las circunstancias que ellas determinen, y permite una muerte indolora, apacible y respetuosa para quienes cumplan las condiciones establecidas.
— Podrán acceder al procedimiento las personas mayores de edad, con plena capacidad psíquica, que atraviesen la etapa terminal de una patología incurable e irreversible o sufran dolores que resulten insoportables. Además, deberán contar con el aval de al menos dos profesionales de la salud. La norma se aplica tanto a ciudadanos uruguayos como a extranjeros con residencia comprobada en el país.
— El senador Martín Lema, del opositor Partido Nacional, se manifestó en contra de la iniciativa. "No estoy dispuesto a entregar ese valor de lo que es la defensa de la vida", dijo, y criticó que la ley no contemple "ninguna garantía ni pericia psicológica ni psiquiátrica para valorar la salud mental de quien está en una situación delicada y pide la eutanasia".
— Hasta ahora, la legislación uruguaya solo permitía que los pacientes terminales rechazaran tratamientos que prolongaran su vida. La eutanasia y el suicidio asistido estaban tipificados como homicidio piadoso en el Código Penal.
— Con esta decisión, Uruguay se suma a un reducido grupo de países que permiten la muerte asistida, entre ellos Bélgica, Canadá, Holanda, España y algunas regiones de Australia y Estados Unidos. En América Latina, la eutanasia es legal en Colombia desde 1997 y fue despenalizada en Ecuador en 2024 tras un fallo de su Corte Suprema.
— En 2022, una encuesta de la consultora Factum reveló que el 77% de los uruguayos apoyaba la legalización de la eutanasia en determinadas circunstancias.
Trump confirma operaciones de la CIA en Venezuela y dice que valora ataques terrestres
— El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este miércoles que autorizó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) a realizar operaciones encubiertas dentro de Venezuela, y añadió que su gobierno evalúa la posibilidad de desplegar operaciones terrestres en ese país.
— La declaración, realizada durante un evento en el Despacho Oval, se produjo poco después de que The New York Times informara sobre la existencia de una orden presidencial que facultaba a la CIA para actuar en territorio venezolano.
— "Di la autorización por dos razones, realmente", dijo Trump. "Número uno, han vaciado sus prisiones en los Estados Unidos de América. Y la otra cosa, las drogas, tenemos muchas drogas que vienen de Venezuela, y muchas de las drogas venezolanas llegan por mar".
— Desde principios de septiembre, el Ejército estadounidense ha efectuado una serie de ataques contra embarcaciones sospechosas de contrabando de drogas en el Caribe. Según datos oficiales, cinco barcos fueron destruidos y 27 personas murieron. Cuatro de esas embarcaciones, de acuerdo con el gobierno de Washington, habían zarpado desde Venezuela.
— Trump señaló además que su administración "está considerando (operaciones por) tierra", pero evitó confirmar si la CIA tiene autorización para actuar directamente contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro.
— El mandatario venezolano respondió en un acto televisado del Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz, desde Caracas, donde rechazó lo que calificó como una política intervencionista. "No al cambio de régimen que nos recuerda tanto a los (derrocamientos), a las fallidas guerras eternas de Afganistán, Irak, Libia y pare usted de contar", declaró Maduro.
— También condenó los golpes de Estado dados por la CIA, recordando las dictaduras del Cono Sur y el golpe de 1973 en Chile. "América Latina no los quiere, no los necesita y los repudia", agregó.
— Dirigiéndose al público en inglés, Maduro dijo: "No a la guerra, sí a la paz, no a la guerra. ¿Así es como se diría? ¿Quién habla inglés? No a la guerra, sí a la paz, al pueblo de los Estados Unidos, por favor. Por favor, por favor, por favor".
— El Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano emitió un comunicado en el que calificó las declaraciones de Trump como belicistas y extravagantes. "Esta afirmación sin precedentes constituye una gravísima violación del derecho internacional y de la carta de las Naciones Unidas", señaló el documento, divulgado por el canciller Yván Gil.
— En Estados Unidos, la confirmación de Trump generó reacciones inmediatas en el Congreso. La Casa Blanca había declarado semanas atrás a los cárteles del narcotráfico como combatientes ilegales y sostuvo que el país se encuentra en un conflicto armado con ellos, justificando así las operaciones militares.
— Varios legisladores denunciaron que la Casa Blanca no ha presentado pruebas contundentes de que las embarcaciones atacadas transportaran drogas. Según dos funcionarios federales citados por la agencia AP, el gobierno solo ha difundido videos publicados por Trump y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, en redes sociales.
Arévalo acepta renuncias en el área de seguridad tras fuga de 20 pandilleros en Guatemala
— El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, anunció este miércoles la salida de los principales responsables del área de seguridad del país, tras la fuga de 20 miembros de la pandilla Barrio 18 ocurrida el fin de semana en una prisión.
— "Lo que ha ocurrido en el Sistema Penitenciario es inaceptable. La evasión de la justicia de 20 criminales peligrosos no es un simple fallo operativo, es una falta grave contra cada guatemalteco de bien que confía en que el Estado cumplirá su deber de protegerlo", dijo Arévalo en un mensaje a la nación.
— El mandatario confirmó que aceptó las renuncias del ministro de Gobernación, Francisco Jiménez; de la viceministra antinarcóticos, Claudia Palencia; y del viceministro del Sistema Penitenciario, José Portillo. Indicó que los reemplazantes serán anunciados próximamente.
— Durante su gestión, Jiménez y Palencia habían alcanzado un número récord de detenciones de presuntos narcotraficantes requeridos en extradición por Estados Unidos, además de reconstruir una prisión destinada a diez líderes de pandillas y ejecutar un amplio operativo contra el narcomenudeo en la capital.
— La fuga de los reclusos, sin embargo, desató una crisis política y de seguridad en el país. Los evadidos pertenecen a la pandilla Barrio 18, organización que el gobierno de Donald Trump declaró grupo terrorista a fines de septiembre, unos meses después de aplicar la misma designación a la Mara Salvatrucha (MS-13).
— Barrio 18 surgió en Los Ángeles como una pandilla callejera formada por jóvenes inmigrantes salvadoreños. Con el paso de los años, se expandió a El Salvador, Guatemala y Honduras, dedicándose principalmente a la extorsión, el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas.
— Arévalo anunció la inmediata construcción de una cárcel de máxima seguridad con capacidad para 2.000 reclusos, la cual estaría terminada en un plazo de 12 meses. También ordenó realizar un censo de la población penitenciaria y crear una fuerza especial coordinada entre el Ministerio de Gobernación y la Comisión Anticorrupción, con apoyo del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos.
— Mientras tanto, el Congreso guatemalteco avanzó en la aprobación de varias reformas legales para combatir a las pandillas. Una de ellas establece penas de entre seis y doce años de prisión para los condenados por extorsión, que aumentarán en una tercera parte si se comprueba la pertenencia del acusado a una organización criminal.
— Asimismo, se tipificó el delito de enriquecimiento ilícito extorsivo, con penas de 14 a 18 años de cárcel y la prohibición de tener cuentas bancarias durante el mismo periodo. Otra disposición aprobada fija sanciones de hasta 18 años de prisión y multas de 38.000 dólares para quienes recluten a menores de edad en pandillas.
— Sin embargo, los legisladores no lograron aprobar una ley que declare a las pandillas como grupos terroristas transnacionales. El punto de desacuerdo fue un artículo que obligaba al Estado a supervisar el uso del sistema financiero por parte de estas organizaciones. La oposición pidió excluirlo, argumentando que el tema ya se discute en la ley contra el lavado de dinero, actualmente en debate.
Radar
— Afganistán: Autoridades de Pakistán y Afganistán anunciaron que acordaron un alto el fuego por 48 horas. La declaración llega horas después de un ataque aéreo pakistaní contra la provincia afgana de Kandahar.
— Madagascar: Tras la caída del presidente Andry Rajoelina el coronel del Ejército, Michael Randrianirina, declaró que los militares tomaron el control de la nación y que liderará un periodo de transición de máximo dos años hasta convocar a elecciones.
— Bolivia: Tras dos décadas de hegemonía del MAS y un modelo basado en el gasto público y los subsidios, la economía enfrenta déficit, reservas en mínimos e inflación al alza. Qué proponen Jorge ‘Tuto’ Quiroga y Rodrigo Paz para estabilizar el país de cara a la segunda ronda electoral este 19 de octubre.
Botonetas
#Ciencia: Investigadores del Hospital Universitario de Colonia descubrieron un nuevo anticuerpo contra el VIH. Experimentos muestran que es capaz de prevenir infecciones y neutralizar al virus .
#Cambio Climático: El blanqueamiento de los corales no es solo una crisis oceánica. Un nuevo informe muestra que la desaparición masiva de estos organismos marca el primer punto de no retorno para el planeta, lo que pone en peligro a los humanos y al medio ambiente.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!