Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es martes 21 de octubre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Trump amenaza con sanciones y recorte de ayuda a Colombia por el narcotráfico

— El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que reducirá la ayuda económica a Colombia y aplicará aranceles a sus exportaciones, tras acusar al mandatario colombiano, Gustavo Petro, de “no hacer nada para detener” la producción de drogas.

— En una publicación en redes sociales, Trump calificó a Petro como un “capo de las drogas” y aseguró que el líder colombiano “tiene bajos índices de aprobación y es muy impopular”. Advirtió además que “más le vale” frenar las operaciones del narcotráfico “o Estados Unidos las cerrará por él, y no lo hará de manera amable”.

— Horas más tarde, a bordo del Air Force One, el mandatario reiteró sus críticas y dijo que Colombia “no tiene una lucha contra las drogas” y que “es una máquina de fabricación de drogas con un lunático al mando”.

— El secretario de Defensa, Pete Hegseth, informó el domingo sobre un ataque estadounidense contra un buque presuntamente vinculado al Ejército de Liberación Nacional (ELN) que, según Washington, transportaba “cantidades sustanciales de narcóticos”. Hegseth difundió un breve video en el que se observa una embarcación envuelta en llamas tras una explosión, aunque no presentó pruebas que respalden su versión.

— Petro respondió en redes sociales y rechazó las acusaciones. "Tratar de impulsar la paz de Colombia no es ser narcotraficante", escribió. El mandatario insinuó que Trump estaba mal asesorado y señaló que había sido “grosero e ignorante con Colombia”.

— El Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano calificó las afirmaciones de Trump como "una amenaza directa a la soberanía nacional" y pidió respeto a los asuntos internos del país. En Bogotá, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, defendió la gestión del presidente: "Puedo dar total fe del empeño que tiene para neutralizar el narcotráfico. Si hay un país que haya empleado todas sus capacidades y también haya perdido hombres y mujeres combatiendo el narcotráfico... es Colombia", dijo a la prensa.

— Las tensiones aumentaron luego de que el gobierno estadounidense intensificó sus operaciones militares en el Caribe contra embarcaciones sospechosas de transportar drogas. Desde septiembre se han registrado siete ataques, que Washington atribuye a presuntos narcotraficantes, con un saldo de al menos 32 muertos. Petro denunció que uno de esos ataques, ocurrido el 16 de septiembre, mató a un colombiano identificado como Alejandro Carranza, a quien describió como un pescador sin vínculos con el narcotráfico.

"EE. UU. ha invadido el territorio nacional, con un misil disparado para matar a un pescador humilde, ha destruido su familia, sus hijos. Esta es la Patria de Bolívar y están asesinando con bombas a sus hijos", escribió el mandatario, quien pidió a la fiscalía colombiana iniciar acciones legales en instancias internacionales y en tribunales estadounidenses.

— El domingo por la noche, la Cancillería informó que el presidente llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García-Peña Jaramillo, como protesta por los señalamientos de Trump. El diplomático ya se encuentra en Bogotá, según confirmó el Ministerio.

— Estados Unidos mantiene desplegados buques de guerra, aviones de combate y drones en la región, en lo que la administración Trump describe como un conflicto armado contra los carteles de drogas. Sin embargo, Colombia —principal receptor de asistencia estadounidense en la región— recibió 230 millones de dólares en el año fiscal que terminó el 30 de septiembre, una cifra inferior a los más de 700 millones anuales registrados en años recientes.

— Petro, el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia, ha chocado varias veces con Trump. Este año, el líder colombiano rechazó vuelos militares estadounidenses con migrantes deportados, lo que llevó a Washington a amenazar con sanciones comerciales. También criticó los ataques de Estados Unidos en el Caribe, que calificó de "asesinatos extrajudiciales".

Rodrigo Paz gana la presidencia de Bolivia y promete superar la crisis sin ajustes drásticos

— El senador centrista Rodrigo Paz ganó este domingo la presidencia de Bolivia al imponerse en la segunda vuelta electoral al conservador Jorge “Tuto” Quiroga. Su victoria marca el cierre de la larga etapa del Movimiento al Socialismo (MAS) y abre un nuevo capítulo político en el país andino, con la promesa de enfrentar la crisis económica sin recurrir a políticas de ajuste.

— Paz, que ya había liderado la primera vuelta del 17 de agosto, seguirá los pasos de su padre, Jaime Paz Zamora, quien gobernó entre 1989 y 1993. Buena parte del electorado que antes respaldaba al MAS optó por el senador tarijeño, que se presentó como un candidato de centro dispuesto a “cerrar un ciclo de 20 años”.

“Somos una visión de centro donde se han agrupado grandes mayorías que han cerrado un ciclo de 20 años, yo creo que eso es un gran mérito”, dijo durante la campaña.

— Rodrigo Paz inició su carrera como diputado en 2002. Más tarde fue concejal y alcalde de Tarija, su región natal, y actualmente ejerce como senador por la alianza Comunidad Ciudadana, de centroderecha. En los comicios presidenciales se postuló por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), una formación cercana a la socialdemocracia europea.

— Hijo del exmandatario Paz Zamora y de la española Carmen Pereira, nació en Santiago de Compostela, España, donde su familia se exilió durante la dictadura militar que gobernó Bolivia entre 1964 y 1982. De regreso en el país, cursó estudios en colegios jesuitas y posteriormente obtuvo un título en Economía y una maestría en gestión política en Estados Unidos.

— Paz es devoto del “Señor Jesús del Gran Poder” y participa en la tradicional festividad que lleva ese nombre, en la que confluyen comerciantes y empresarios que desempeñan un papel importante en la economía nacional.

— El nuevo presidente ha prometido mantener los programas sociales impulsados por el MAS, como los bonos destinados a madres y niños, y aumentar gradualmente las ayudas a los adultos mayores. También propuso ampliar los créditos para jóvenes emprendedores.

— Paz ha asegurado que no aplicará medidas de austeridad del Fondo Monetario Internacional y que su estrategia se basará en “un capitalismo para todos”. También prometió reducir la burocracia estatal, eliminar gradualmente la subvención a los combustibles —salvo para los sectores más vulnerables— y fomentar la inversión privada.

— Criticó lo que calificó de “despilfarro estatal”, al señalar que la deuda externa alcanzó los 13.400 millones de dólares y el aparato público creció hasta los 550.000 funcionarios.

— Paz prometió “barrer la corrupción” y eligió como compañero de fórmula a Edman Lara, un exoficial de policía sin trayectoria política pero con fuerte presencia en redes sociales, donde se hizo conocido por su discurso contra los corruptos.

“Es una persona honesta que le da tranquilidad a la gente”, aseguró Paz al defender su elección, aunque en varias ocasiones debió moderar las declaraciones de su vicepresidente electo.

El príncipe Andrés renuncia a sus títulos reales tras nuevas revelaciones sobre su relación con Jeffrey Epstein

— El príncipe Andrés de Inglaterra renunció al uso de los últimos títulos reales que conservaba, tras la publicación de correos electrónicos que revelan que mantuvo contacto con el delincuente sexual Jeffrey Epstein por más tiempo del que había admitido. La decisión busca frenar años de escándalos que han afectado la imagen de la Casa de Windsor.

— El Palacio de Buckingham difundió el viernes un comunicado en el que Andrés explicó que su decisión pretende evitar que las acusaciones que lo rodean "sean un distractor del trabajo de Su Majestad".

— Los nuevos correos muestran que el duque de York escribió a Epstein el 28 de febrero de 2011, casi tres meses después de asegurar en una entrevista con la BBC que había cortado toda comunicación con el financiero caído en desgracia. En el mensaje, el príncipe le dijo que estaban "en esto juntos" y que "tendrían que superarlo".

— Craig Prescott, especialista en derecho constitucional y la monarquía británica en la Universidad Royal Holloway de Londres, consideró que la revelación fue definitiva: “Decir algo que se demuestra que no es cierto es la gota que derramó el vaso”, afirmó.

— La medida coincide con los esfuerzos del rey Carlos III, de 76 años, por asegurar la estabilidad institucional mientras recibe tratamiento contra un cáncer no especificado. El monarca intenta consolidar el futuro de la Corona bajo su heredero, el príncipe Guillermo, quien recientemente afirmó que la monarquía debía transformarse "para seguir siendo una fuerza para el bien".

— Andrés, de 65 años, es el segundo hijo de la difunta reina Isabel II. Sirvió más de dos décadas en la Marina Real antes de dedicarse de lleno a sus deberes reales en 2001. Aunque mantiene formalmente sus títulos, incluido el de duque de York, ya no podrá utilizarlos públicamente. Despojarlo oficialmente requeriría la aprobación del Parlamento, un proceso largo y políticamente complejo.

— El deterioro de su imagen comenzó en 2019, cuando renunció a sus funciones oficiales tras una entrevista televisiva con la BBC en la que trató de defender su amistad con Epstein y negó haber mantenido relaciones sexuales con Virginia Giuffre, una de las víctimas del magnate. La conversación generó fuertes críticas por la falta de empatía del príncipe hacia las víctimas y por sus explicaciones poco creíbles.

— En 2022, Andrés llegó a un acuerdo extrajudicial con Giuffre en Nueva York. Aunque no reconoció haber actuado mal, admitió el sufrimiento de la mujer como víctima de trata sexual. Giuffre murió en abril a los 41 años, y sus memorias póstumas, que se publicarán el martes, han vuelto a colocar el caso en los titulares.

— El nombre de Andrés ha aparecido en los tabloides británicos desde hace más de una década. En 2007 fue criticado por vender su residencia cerca del castillo de Windsor por un precio 20% superior al de mercado a Timur Kulibayev, yerno del entonces presidente de Kazajistán, Nursultan Nazarbayev. Más recientemente, una causa judicial en Londres reveló su vínculo con un empresario chino considerado un riesgo para la seguridad nacional.

— Aunque el Palacio de Buckingham aseguró que la decisión de renunciar a sus títulos fue voluntaria, la historiadora Sally Bedell Smith, autora de Prince Charles: The Passions and Paradoxes of an Improbable Life, sostiene que Andrés actuó bajo presión.

Radar

Francia: Varias joyas fueron robadas el domingo durante un asalto al Museo del Louvre, según las autoridades tres o cuatro ladrones accedieron a la Galería de Apolo, donde se conservaban las joyas de la Corona francesa.

Marruecos: Con más gasto en salud y educación y dar voz a los jóvenes el rey de Marruecos, Mohammed VI, busca calmar el movimiento Gen Z 212, que desde finales de setiembre ha salido a la calle para denunciar las desigualdades, la corrupción y la falta de perspectivas.

Brasil: La empresa Petrobras anunció que recibió el visto bueno de parte del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva para comenzar a perforar en busca de petróleo a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas.

Botonetas

#Ciencia: Una década después de que un estudio histórico demostrara que alimentar a los bebés con productos de maní podría prevenir el desarrollo de alergias potencialmente mortales, una nueva investigación reveló que el cambio ha tenido un gran impacto en el mundo real

#Ambiente: Este 21 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ahorro de Energía. Aunque los orígenes de esta efeméride son inciertos, la fecha sirve para recordar la importancia de utilizar los recursos energéticos de manera responsable.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!