Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es miércoles 22 de octubre y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Tribunal colombiano absuelve a Álvaro Uribe en caso por manipulación de testigos
— Un tribunal de Colombia absolvió este martes al expresidente Álvaro Uribe Vélez de los delitos de soborno a testigos y fraude procesal, por los que había sido condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria.
— "He dicho la verdad a mis compatriotas a lo largo de esta extensa vida pública", declaró Uribe en Antioquia, su región natal, en un breve mensaje en el que agradeció a Dios, a su familia y a su equipo legal, y aseguró que seguirá "trabajando por Colombia".
— El exmandatario, que gobernó entre 2002 y 2010, mantuvo su inocencia durante el juicio —el primero en la historia contra un expresidente colombiano— y calificó la condena como una persecución política. Sus abogados apelaron el fallo argumentando que las pruebas eran inválidas.
— Según el nuevo tribunal, "la motivación de la sentencia presenta deficiencias estructurales... uso de premisas vagas y sesgos retóricos y omisión de análisis integral". La decisión fue adoptada por dos de los tres magistrados; una de las juezas salvó el voto al considerar que la condena debía ratificarse.
— El fallo podrá ser recurrido ante la Corte Suprema de Justicia, instancia que tendrá la última palabra. El senador de izquierda Iván Cepeda, reconocido como víctima en el proceso, anunció que podría acudir al sistema interamericano de derechos humanos.
— El caso, que involucra a un político de 73 años con fuerte influencia nacional, ocurre en pleno ambiente preelectoral de cara a los comicios de 2026. Uribe podría aspirar nuevamente al Senado si sus procesos judiciales lo permiten, indicó su partido, el Centro Democrático.
— La senadora Paloma Valencia celebró la resolución y manifestó sentirse “aliviada”. “Siempre hemos confiado en su inocencia, siempre defendiendo su legado y su buen nombre”, escribió en X. También se pronunciaron el expresidente Iván Duque, quien celebró el fallo, y el senador estadounidense y secretario de Estado, Marco Rubio, que aseguró que “la justicia ha prevalecido” tras una “caza de brujas”.
— El proceso, conocido como “el juicio del siglo”, había acaparado la atención del país. Uribe fue acusado de instigar al abogado Diego Cadena para ofrecer dinero y beneficios judiciales a exparamilitares con el fin de que declararan a su favor y desmintieran presuntos vínculos suyos con grupos armados.
— El tribunal determinó que no hay pruebas que demuestren que Uribe ordenara ofrecer sobornos a los testigos Juan Guillermo Monsalve o Carlos Enrique Vélez. También excluyó como evidencia las interceptaciones telefónicas realizadas al expresidente en 2018, al considerarlas ilícitas, aunque mantuvo las efectuadas al abogado Cadena.
— El presidente Gustavo Petro criticó en X la exclusión de las grabaciones, afirmando que no se trataba de un asunto de intimidad, sino de pruebas en las que “aparece la voz de Uribe hablando de sobornos”. No se refirió directamente a la absolución.
— El origen del caso se remonta a 2012, cuando Uribe denunció al senador Cepeda por supuesta manipulación de testigos. La Corte Suprema desestimó la denuncia y, en un giro inesperado, abrió una investigación contra el expresidente por intentar alterar declaraciones de exparamilitares.
— En 2020, Uribe fue detenido en su residencia por orden de la Corte, pero recuperó la libertad tras renunciar a su escaño en el Senado, lo que trasladó el caso a la Fiscalía. Después de varios intentos fallidos de cierre, los fiscales llevaron el proceso a juicio, que concluyó con la absolución de este martes.
Sanae Takaichi se convierte en la primera mujer en liderar Japón
— La política ultraconservadora Sanae Takaichi se convirtió este martes en la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra de Japón, tras ser elegida como líder del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD), fuerza que ha dominado la política nacional desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
— Takaichi, de 64 años, también es la primera mujer en presidir el PLD. Admiradora de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, ha defendido la visión nacionalista del exmandatario Shinzo Abe y mantiene una postura firme frente a China. Es visitante habitual del santuario Yasukuni, considerado por China, Corea del Sur y otros países asiáticos como un símbolo que glorifica el pasado militarista japonés.
— Aunque Japón figura entre los países con peores índices de igualdad de género, la primera ministra abordó el tema solo de manera tangencial durante su campaña. Tras su elección, señaló: “Ahora que el PLD tiene su primera presidenta, el panorama cambiará un poco”.
— Elegida por primera vez al Parlamento en 1993 por su natal Nara, Takaichi ha ocupado cargos relevantes en el Gobierno y el partido, entre ellos ministra de Seguridad Económica, Asuntos Internos e Igualdad de Género. Ha defendido el fortalecimiento del ejército, un mayor gasto público, el desarrollo de la fusión nuclear, la ciberseguridad y políticas migratorias más restrictivas.
— La primera ministra se describe como una trabajadora incansable. En su juventud fue baterista en una banda de heavy metal y aficionada a las motocicletas. “Abandonaré la palabra ‘equilibrio entre trabajo y vida’. Trabajaré, trabajaré, trabajaré y trabajaré”, dijo recientemente, en unas declaraciones que provocaron reacciones encontradas en redes sociales.
— El PLD ha sido históricamente un partido en el que las mujeres tienen escasa representación. Solo alrededor del 15% de los escaños de la cámara baja japonesa son ocupados por mujeres, y únicamente dos de los 47 gobiernos prefecturales están dirigidos por ellas.
— Durante su carrera, Takaichi ha evitado referirse con frecuencia a temas de igualdad de género y mantiene posiciones conservadoras respaldadas por los sectores más tradicionales del partido. Aunque prometió un gabinete con más representación femenina, finalmente nombró solo a dos ministras y a una asistente especial mujer.
— Defiende la sucesión exclusivamente masculina de la familia imperial, se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo y respalda la ley del siglo XIX que obliga a las parejas casadas a compartir un mismo apellido.
— Takaichi, aliada del derechista Partido de Innovación de Japón (Ishin no Kai), orientará previsiblemente al Gobierno hacia una línea más nacionalista. La ruptura con el partido Komeito, de tendencia moderada y respaldado por budistas, evidencia las tensiones que sus posturas generan dentro de la coalición.
— Su victoria también refuerza la influencia de Taro Aso, figura de peso en el PLD, quien apoyó activamente su candidatura. Aso, ex primer ministro, ha sido un firme defensor del aumento del gasto militar y ha criticado a los sectores más moderados de su partido.
— La nueva primera ministra ha negado que Japón utilizara mano de obra forzada o esclavas sexuales durante la guerra, y promovió la eliminación de referencias a esos hechos en los libros de texto escolares. Analistas advierten que estas posturas podrían complicar las relaciones con China y Corea del Sur.
— La semana pasada, para evitar tensiones diplomáticas, Takaichi envió una ofrenda simbólica al santuario Yasukuni en lugar de visitarlo personalmente. Afirmó que buscará mantener “relaciones estables” con Beijing y fortalecer la alianza de seguridad con Seúl.
Estados Unidos pierde más de un centenar de periódicos en un año y crecen los desiertos informativos
— Un total de 136 periódicos cerraron en Estados Unidos durante el último año, lo que amplía los llamados “desiertos informativos” y evidencia la profunda crisis del periodismo local, según un informe publicado este lunes por la Universidad Northwestern.
— Aunque han surgido nuevos proyectos digitales —muchos con apoyo filantrópico—, su crecimiento no ha compensado las pérdidas acumuladas en las últimas dos décadas, señala el estudio Medill State of Local News.
— El panorama es sombrío: en 2005 existían 7.325 periódicos en el país; hoy quedan 4.490. La circulación diaria, que hace 20 años alcanzaba entre 50 y 60 millones de ejemplares, apenas supera los 15 millones.
— El empleo también se ha desplomado. En 2005, unas 365.000 personas trabajaban en periódicos, frente a las 91.500 actuales. Mientras hace dos décadas el 71% de los periodistas estadounidenses laboraba en prensa escrita, hoy solo lo hace el 29% de los casi 42.000 reporteros en activo.
— “El dato es muy desalentador”, afirmó Tim Franklin, presidente de noticias locales de la Escuela Medill. “La parte más triste es que muchos de los periódicos que cerraron pertenecían a propietarios independientes, precisamente los que queremos conservar”.
— El informe advierte que la mayoría de los cierres recientes no se debe a fusiones entre grandes cadenas, sino a la desaparición de pequeños medios familiares, como el Wasatch Wave en Utah o el Aurelia Star en Iowa.
— Aunque han aumentado las iniciativas digitales, la mayoría opera en áreas urbanas o suburbanas, lo que ha profundizado la crisis informativa en regiones rurales. Se estima que unos 50 millones de personas viven en condados sin medios locales o con solo uno disponible. Los estados más afectados por el cierre de periódicos son Maryland, Nueva Jersey, Maine, Hawái y Ohio.
— De los 100 principales diarios del país, solo 61 imprimen ediciones los siete días de la semana. Dieciocho lo hacen cuatro días o menos, mientras que el New Jersey Star-Ledger se ha vuelto completamente digital y el Atlanta Journal-Constitution dejará de circular en papel a finales de año.
— El tráfico a los sitios web de esos grandes periódicos cayó un 45% en los últimos cuatro años. Según el investigador Zach Metzger, del Proyecto de Noticias Locales, el descenso responde a varios factores: la reducción de la visibilidad de las noticias locales en Facebook y el auge de la inteligencia artificial generativa, que desvía la atención de los motores de búsqueda.
— Algunos filántropos, como el grupo Press Forward, han destinado fondos para sostener redacciones locales, aunque Franklin considera que se requiere un mayor apoyo público mediante incentivos fiscales o créditos.
— Uno de los mayores desafíos del sector es reconectar con las nuevas generaciones, que crecieron sin el hábito de leer periódicos. Sin embargo, una encuesta reciente de la Universidad Northwestern en el área de Chicago mostró que el 85% de los consultados consume noticias locales al menos una vez por semana, y la mitad lo hace a diario.
— Las nuevas audiencias, según el estudio, acceden a las noticias principalmente a través del teléfono móvil. Muchos jóvenes mencionaron que se informan mediante búsquedas en línea o a través de creadores de contenido en plataformas como TikTok e Instagram, aunque estos últimos suelen enfocarse en temas nacionales.
The State of Local News 2025 report by @LocalNewsIni is out, drawing on two decades of data. And the findings are stark. News deserts hit a record high, leaving 50M Americans with limited or no access to local coverage.
Learn more: https://t.co/YSVcwrgeu9 pic.twitter.com/sVWEHZNOJc
— Rebuild Local News (@Rebuild_News) October 20, 2025
Radar
— Argentina: Según la prensa pública alemana, la Fiscalía argentina investiga casi 50 casos de gestación subrogada por trata de personas. El detonante habría sido una bebé encargada por una pareja alemana, de momento la investigación revela un negocio multimillonario.
— Francia: El ministro de Justicia, Gérald Darmanin, reconoció que las autoridades fallaron al no impedir el robo de ocho joyas de la corona del museo del Louvre, uno de los mayores museos del mundo, que tuvo que cerrar sus puertas el domingo tras el robo.
— Perú: Keiko Fujimori celebró la sentencia del Tribunal Constitucional que anuló la acusación en su contra por presunto lavado de activos de fondos supuestamente recibidos de la constructora brasileña Odebrecht y otras empresas para las campañas de 2011 y 2016, y evitó confirmar si será candidata por cuarta vez a la Presidencia en las elecciones de 2026.
Botonetas
#Artico: La navegante brasileña se convirtió en la mujer más joven (y la primera latina), Tamara Klink, en cruzar en solitario el peligroso Paso del Noroeste en el Ártico. Klink navegó desde Groenlandia hasta Alaska, recorriendo unos 6500 km en una ruta que une los océanos Atlántico y Pacífico a través del Ártico.
#Historia: El Museo Louvre en Francia tiene un largo historial de impactantes robos y hurtos sin resolver, a pesar de haber sido construido precisamente para proteger el patrimonio cultural de la nación tras la sangrienta revolución.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!