Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es jueves 2 de octubre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Cuatro países del Caribe eliminan mutuamente visados y permisos de trabajo.

— Los ciudadanos de Barbados, Belice, Dominica y San Vicente y las Granadinas podrán trasladarse y residir indefinidamente en cualquiera de estos cuatro países sin necesidad de visado ni permiso de trabajo, tras la entrada en vigor de un acuerdo de libre tránsito firmado por sus gobiernos.

— Según informaron las autoridades, el nuevo mecanismo establece que al llegar a otro de los Estados firmantes se sellará el pasaporte o se registrará digitalmente la entrada, lo que garantizará una estadía sin límite de tiempo.

— La Comunidad del Caribe (Caricom), integrada por 15 miembros, lidera la iniciativa y explicó que también se habilitaron procesos para que los viajeros puedan inscribirse y acceder a servicios como educación y salud en los países de destino.

— Ante la preocupación por la seguridad, el Gobierno de Barbados aseguró que se han reforzado los sistemas de verificación. "Cualquier gobierno puede negar la entrada a una persona que represente una amenaza genuina para la seguridad nacional", declaró la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, en un discurso nacional.

— Hasta ahora, los nacionales de Caricom podían acogerse a un régimen de libre circulación limitado a motivos económicos, en especial para trabajadores calificados. En los demás casos, la permanencia máxima era de seis meses, sin derecho a empleo.

— El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, celebró la medida y recordó que antes el derecho estaba incompleto. "Si puedes trasladarte por trabajo, pero tu cónyuge o hijos no pueden acceder a la educación o a la atención médica, el derecho es vano", dijo.

— Caricom impulsa desde hace años un tránsito sin restricciones en la región. En marzo de 2022 se adoptó un protocolo que permitió a tres o más países avanzar en acuerdos aunque no exista consenso entre todos los miembros. Jamaica expresó su compromiso con el libre tránsito, pero aún no ha fijado fecha de aplicación.

— La Organización de Estados del Caribe Oriental ya contaba con un esquema similar para sus ciudadanos. Sin embargo, esta es la primera vez que se implementa entre países de Caricom como Belice y Barbados.

El Salvador extiende por 43ª vez el régimen de excepción

— La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó el miércoles la cuadragésima tercera prórroga del régimen de excepción que suspende derechos constitucionales y que ha permitido la captura de 89.500 personas acusadas de pertenecer a pandillas o colaborar con ellas.

— La medida, vigente ahora hasta el 1 de noviembre, recibió 57 votos de los 60 diputados del Congreso unicameral. Cesia Rivas, diputada suplente del partido conservador Vamos, votó en contra, mientras que los dos legisladores de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) se ausentaron de la sesión.

— El Gobierno ha sostenido la necesidad de mantener la suspensión de garantías, aunque en agosto de 2024 el presidente Nayib Bukele sugirió la posibilidad de prescindir de la medida, que se adoptó inicialmente con carácter temporal como parte de la estrategia de seguridad contra las pandillas.

— El régimen se decretó el 27 de marzo de 2022, un día después de que estos grupos asesinaran a 62 personas en diferentes puntos del país. La iniciativa partió del presidente Bukele y fue aprobada de inmediato por la Asamblea. Desde entonces, organismos nacionales e internacionales han denunciado que la aplicación del régimen ha derivado en graves violaciones a los derechos humanos.

Primer día de cierre del gobierno de EE. UU. sin señales de acuerdo

Estados Unidos completó este jueves a la medianoche su primer día bajo el nuevo cierre de gobierno sin que republicanos y demócratas alcanzaran un entendimiento para restablecer la financiación federal.

— La parálisis, que comenzó en la medianoche del miércoles, mantiene suspendidos a unos 750.000 trabajadores federales y amenaza con extenderse en ausencia de negociaciones productivas. Los partidos intercambiaron acusaciones, mientras la Casa Blanca insistió en que no habrá concesiones.

— El presidente Donald Trump defendió la estrategia, asegurando que el cierre permitirá “corregir los excesos del gasto” y reafirmó que su agenda de deportaciones continuará sin cambios. “Estamos tomando decisiones irreversibles para el futuro del país”, dijo.

— En el Capitolio, el líder de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, expresó su deseo de que los legisladores retomen pronto las conversaciones. “1Ciertamente, rezo para que entren en razón”, declaró.

— Los demócratas reiteraron que condicionan cualquier acuerdo a la extensión de los subsidios de salud de la Ley de Cuidado de Salud Asequible. “El comportamiento del presidente Trump se ha vuelto más errático y desquiciado”, afirmaron Chuck Schumer y Hakeem Jeffries en un comunicado conjunto, en el que pidieron una “intervención” para resolver la crisis.

— El vicepresidente JD Vance calificó la situación de “locura” y reconoció que “la gente va a sufrir por esto”, pero subrayó que su partido no negociará mientras el gobierno permanezca cerrado.

— En paralelo, la Casa Blanca instruyó a las agencias a preparar despidos, además de las suspensiones ya en curso, como parte de la estrategia de reducción estatal impulsada por la Oficina de Administración y Presupuesto y el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).

— Los efectos comenzaron a sentirse en varios frentes. Wall Street abrió la jornada del jueves con pérdidas y se prevén retrasos en servicios de salud y programas sociales. Los museos Smithsonian continuaron abiertos, aunque solo hasta el lunes, mientras que parques nacionales permanecen bajo observación por falta de personal.

— La parálisis actual evoca cierres anteriores: en 2019, el país vivió una interrupción de 35 días, la más larga en su historia, también bajo la administración Trump.

Radar

Gaza: Los barcos de la Global Sumud Flotilla fueron rodeados por los buques de la Armada israelí y atacados con cañones de agua en el mar frente a Gaza, sus ocupantes serán trasladados a Israel para su posterior expulsión.

Dinamarca: Los líderes de distintas naciones de Europa, a su vez miembros de la OTAN, se reunieron en Copenhague para una cumbre enfocada en la seguridad, la defensa y la invasión rusa a Ucrania. En el centro de las discusiones está la propuesta de un “muro antidrones”.

Alemania: El Oktoberfest de Múnich, la multitudinaria fiesta de la cerveza del mundo y que se celebra desde el pasado 20 de setiembre, reabrió sus puertas tras un cierre de más de ocho horas por una alerta de explosivos.

Botonetas

# Tecnología: Menores de edad que viven con reglas estrictas sobre el uso de los móviles durante la noche duermen en promedio 40 minutos más cada noche, lo que repercute en mejor salud y rendimiento académico.

#Primatología: El día de ayer falleció la reconocida primatóloga Jane Goodall, pionera en su campo. Conozca la historia de esta mujer que dejó su marca en la ciencia.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!