Evento busca posicionar el cicloturimso como motor de bienestar, innovación y desarrollo turístico.
Con el lema “Una ruta de bienestar para todos”, el pasado miércoles 24 de setiembre se celebró en el Centro de Formación Profesional Monseñor Sanabria, en La Marina de San Carlos, el I Congreso de Cicloturismo Zona Norte 2025, un espacio que reunió a emprendedores, instituciones públicas, expertos en turismo y organizaciones internacionales con el fin de fortalecer el desarrollo de esta modalidad turística en Costa Rica.
El encuentro se enmarcó en la celebración del 60 aniversario del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y se propuso como un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre los distintos actores que conforman la cadena de valor del cicloturismo en la Región Huetar Norte.
El objetivo, según la institución, es contribuir a la productividad, competitividad y sostenibilidad de las empresas del sector turístico.
Ver esta publicación en Instagram
Origen y objetivos del congreso
César Chaves, docente en Servicios Turísticos del Núcleo de Turismo del INA y uno de los impulsores de la actividad, explicó que la idea del congreso nació tras una investigación realizada en 2023 sobre el impacto del cicloturismo en el país.
Según detalló, el Plan Nacional de Desarrollo Turístico 2022-2027 del ICT no incluye el término cicloturismo y apenas menciona una vez la palabra bicicleta, lo que refleja que la actividad aún no está reconocida formalmente en la oferta turística nacional.
Chaves comentó:
Después de la pandemia, la gente entendió la importancia de procurar salud física, mental y emocional, lo que detonó un auge en eventos ciclísticos. En los últimos seis meses se han registrado al menos 20 actividades semanales en distintas regiones, pero el cicloturismo como producto turístico aún no está organizado ni planificado”.
El funcionario relató que su participación en una beca en Japón en 2023, donde conoció proyectos de ecoturismo con bicicletas electroasistidas, reforzó la idea de desarrollar un espacio que impulsara el cicloturismo en Costa Rica.
Este congreso no cierra un ciclo, lo abre. Queremos que quienes hoy trabajan empíricamente en esta actividad visualicen su potencial como motor de bienestar social, económico, cultural y ambiental”.
Experiencias y debates
La agenda incluyó ponencias de actores clave como David Rodríguez, de Aventuras con Propósito, quien compartió su experiencia tras recorrer 4.200 kilómetros en rutas de cicloturismo mapeadas en el país; Anthony Alvarado, de Bike and Bed Arenal, primer hotel especializado en cicloturistas; y especialistas en nutrición y turismo de bienestar.
También se llevó a cabo una mesa redonda con representantes de la Cámara de Turismo de Arenal, la Policía Turística y actores locales, en la que se discutió la necesidad de articular esfuerzos, crear redes de colaboración y buscar el reconocimiento del cicloturismo en el próximo Plan Nacional de Desarrollo Turístico.
Un motor de innovación y sostenibilidad
El INA destacó que el cicloturismo puede diversificar la oferta turística, impulsar la innovación empresarial, fomentar hábitos saludables y apoyar la sostenibilidad ambiental en comunidades rurales. “El congreso demostró el entusiasmo y la motivación de los participantes, y dejó como tarea avanzar en la integración del sector y en la construcción de un producto turístico formal que potencie los beneficios para el país”, concluyó Chaves.