Proyecto de investigación en corales fue seleccionado para apoyo internacional.

Raising Coral Costa Rica anunció que el proyecto “Materiales vivos que fomentan el reclutamiento larval en arrecifes de coral artificiales y naturales”, liderado por Joanie Kleypas, Daniel Wangpraseurt y Linda Wegley Kelly, ha sido seleccionado como uno de los siete proyectos a nivel mundial que recibirán financiamiento a través de la Plataforma Aceleradora de Corales 2024 (CAP), una iniciativa del G20 Coral Research & Development Accelerator Platform (CORDAP).

Según informaron desde la organización, el proyecto busca alcanzar un ambicioso objetivo: incrementar el reclutamiento natural de corales mediante el desarrollo de materiales vivos que atraigan larvas de coral a asentarse en el arrecife. “El equipo diseñará una bio-compuesto que facilita el crecimiento de comunidades microbianas asociadas a algas coralinas costrosas (CCA) que inducen el asentamiento de larvas de coral. Estas comunidades microbianas han demostrado aumentar la tasa de reclutamiento de dichas larvas en laboratorio, y este trabajo desarrollará una ruta para implementar este enfoque hacia aplicaciones de campo a gran escala”, explicaron.

Raising Coral explicó que el proyecto busca contribuir a los esfuerzos globales para salvaguardar los arrecifes de coral, ecosistemas que sostienen a más de mil millones de personas en el mundo a través de servicios ecosistémicos fundamentales: alimentación, medios de vida y protección costera.

La directora de Raising Coral, Joanie Kleypas, explicó:

Mejorar el asentamiento natural de corales en los arrecifes sería un punto de inflexión en su recuperación. En Raising Coral Costa Rica estamos entusiasmados de poder contribuir con este trabajo y de capacitar a otros en el uso de esta innovación”.

La convocatoria CAP 2024 de CORDAP recibió 85 propuestas de todo el mundo. Tras un riguroso proceso de evaluación, se otorgaron fondos a siete proyectos, por un total de $8,7 millones. Estos proyectos involucran a investigadores de más de 25 países y representan enfoques audaces y escalables para la conservación y restauración de corales.

Carlos Duarte, Director Ejecutivo de CORDAP y Profesor Distinguido en la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST), subrayó la urgencia de este trabajo:

Los arrecifes de coral corren el riesgo de colapsar para 2035, y aún carecemos de la ciencia y tecnología necesarias para mejorar de forma costo-efectiva la resiliencia de los corales, pronosticar su degradación y escalar la restauración. Debemos implementar estas soluciones científicas rápidamente y a gran escala, para acortar los 15 a 20 años de espera que normalmente transcurren entre la investigación y la aplicación. Por eso CORDAP invierte en proyectos internacionales de Investigación y Desarrollo (I+D) que aceleran nuestra capacidad para conservar y restaurar arrecifes de coral a nivel global”.

La urgencia no podría ser mayor, subrayan. Desde 2023, al menos 84% de los arrecifes de coral del mundo – en 82 países y territorios – han sufrido estrés por blanqueamiento, con pérdidas de hasta 70% reportadas en sectores de la Gran Barrera de Coral, y con declives similares en el Caribe.

Gracias a este reconocimiento, Raising Coral Costa Rica y sus socios en Scripps Institution of Oceanography se suman a un esfuerzo global para proveer soluciones al ritmo y escala requeridos para revertir estas alarmantes tendencias.