Dos hallazgos recientes ponen en evidencia fenómenos poco conocidos de pigmentación en fauna silvestre.
En las últimas semanas Costa Rica ha sido escenario de dos observaciones inusuales en su biodiversidad: un tiburón nodriza de color anaranjado en Tortuguero y un tucán de garganta amarilla con plumaje blanco. Ambos casos han generado atención pública y representan ejemplos documentados de aberraciones cromáticas, es decir, alteraciones en la pigmentación natural de los animales.
El tiburón fue descrito oficialmente en la revista científica Marine Biodiversity como el primer registro mundial de xantismo en esta especie y primero para el Caribe. La condición, asociada a un exceso de pigmentos amarillos y una reducción de melanina, le dio al animal una tonalidad anaranjada intensa y ojos completamente blancos. Pese a la rareza del caso, el ejemplar alcanzó la adultez sin aparentes dificultades de supervivencia.
Su hallazgo fue tan particular que fue noticia en medios como la DW, la BBC, el New York Times y CNN en Español. El afortunado momento fue registrado por los pescadores Garvin Watson y Pablo Solano que participaban de una excursión organizada por la empresa Parismina Domus Dei.
En el caso del tucán observado recientemente en territorio nacional, especialistas lo atribuyen a leucismo, una alteración en la que las células pigmentarias no se depositan correctamente en las plumas. A diferencia del albinismo, el leucismo no afecta los ojos ni los colores derivados de carotenoides, lo que explica por qué el babero amarillo o el pico mantienen su tono característico. En Costa Rica ya existían registros similares, incluido un caso documentado en Guápiles en 2019.
En esta ocasión, el particular tucán se viralizó gracias a las fotografías y videos de Kike Arnaiz y Daniel Chaves.
Los especialistas destacan que estos fenómenos, aunque llamativos, son parte de la variabilidad natural y no deben confundirse con consecuencias directas de contaminación o mutaciones forzadas. En ocasiones, pueden implicar desventajas para el camuflaje o la reproducción, pero cada individuo responde de manera distinta.
La aparición casi simultánea de ambos ejemplares en el país es una oportunidad para acercar a la ciudadanía a la ciencia detrás de estos “colores imposibles”, y para subrayar la importancia de reportar avistamientos de manera responsable: sin intervenir a los animales y canalizando la información hacia plataformas como el Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales. En casos donde el animal está lesionado, huérfano o requiere atención, se puede contactar a centros como Rescate Wildlife que ofrece orientación específica y cuentan con WhatsApp disponible para asistencia: 6058-3898.