Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es martes 23 de septiembre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Multitudinarias marchas en Brasil rechazan una posible amnistía del Congreso para Jair Bolsonaro
— Decenas de miles de brasileños salieron a las calles para exigir que el Congreso no conceda amnistía al expresidente Jair Bolsonaro, condenado a 27 años de prisión por planear un golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva.
— Las manifestaciones, consideradas las más grandes en defensa de la democracia en los últimos años, reunieron a multitudes en plazas y playas de las principales ciudades del país. Los asistentes repudiaron los intentos de sectores de derecha por reducir la pena del exmandatario o frenar los procesos en su contra.
— El plan atribuido a Bolsonaro incluía, según la sentencia, un proyecto para asesinar a Lula, al vicepresidente Geraldo Alckmin y a un magistrado de la Corte Suprema.
— Las marchas estuvieron encabezadas por referentes de la cultura brasileña. En Río de Janeiro, Caetano Veloso, Chico Buarque y Gilberto Gil —figuras clave en la resistencia contra la dictadura militar (1964-1985)— animaron a la multitud desde un camión de sonido en la playa de Copacabana.
— Las concentraciones también llegaron al exterior, con protestas en Berlín, Lisboa y Londres, donde los manifestantes exigieron el encarcelamiento del exmandatario.
— En Brasilia, donde Bolsonaro cumple arresto domiciliario, miles se reunieron cerca del Congreso y la Corte Suprema, los mismos edificios atacados el 8 de enero de 2023 por simpatizantes radicales.
La Corte Penal Internacional acusa a Rodrigo Duterte de crímenes de lesa humanidad
— La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) presentó este lunes tres cargos de crímenes de lesa humanidad contra el expresidente de Filipinas Rodrigo Duterte, de 80 años, por su implicación en al menos 76 asesinatos cometidos en el marco de su campaña antidrogas.
— Un documento de acusación, fechado el 4 de julio y divulgado de forma parcial por la corte, detalla que el exmandatario se encuentra detenido en La Haya.
— El primer cargo lo señala como coautor de 19 asesinatos perpetrados entre 2013 y 2016, cuando ejercía como alcalde de Dávao. El segundo se refiere a 14 homicidios de “objetivos de alto valor” ocurridos en 2016 y 2017, ya en su etapa como presidente. El tercer cargo abarca 43 muertes en operaciones de “limpieza” contra presuntos consumidores y pequeños distribuidores de drogas, cometidas en distintas regiones del país entre 2016 y 2018.
— “La magnitud real de la victimización en el periodo imputado fue significativamente mayor, como reflejan el carácter generalizado y la consistencia del ataque”, señalaron los fiscales de la CPI.
— Las acusaciones se derivan de la llamada “guerra contra las drogas”, política que organizaciones de derechos humanos atribuyen a miles de muertes en Filipinas.
— Una orden de arresto emitida el 7 de marzo ya lo vinculaba a un cargo por crímenes de lesa humanidad relacionados con 43 asesinatos. Duterte fue detenido en Manila el 11 de marzo, trasladado esa misma noche a Países Bajos y desde entonces permanece en el centro de detención de la CPI en Scheveningen.
— La primera comparecencia del exmandatario estaba prevista para esta semana, pero la audiencia se pospuso mientras el tribunal evalúa si está en condiciones de afrontar un juicio.
— Su abogado, Nicholas Kaufman, sostuvo que su cliente no puede ser procesado “como resultado de un deterioro cognitivo en múltiples áreas” y pidió a la CPI suspender indefinidamente el procedimiento. En su primera audiencia, a través de videoconferencia, Duterte apareció desorientado, débil y con escasas intervenciones.
Gobierno de Trump vincula, sin pruebas, el uso de paracetamol en el embarazo con el autismo
— El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes desde la Casa Blanca que las mujeres embarazadas deberían “limitar” el consumo de acetaminofén —comercializado como Tylenol en ese país— por un supuesto vínculo con el autismo, pese a que la comunidad científica internacional sostiene que no existe evidencia que respalde esa afirmación.
— Acompañado por el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., el mandatario afirmó: “He esperado 20 años para esta reunión… No es que todo esté 100% entendido o conocido, pero creo que hemos avanzado mucho”. Trump agregó: “Tomar Tylenol no es bueno… Todas las embarazadas deberían hablar con sus médicos sobre limitar este medicamento durante la gestación”.
— Kennedy anunció que el Departamento de Salud y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) trabajarán en un cambio de etiqueta para advertir sobre posibles riesgos. También adelantó que recomendarán retrasar o reducir la dosis de la vacuna contra la hepatitis B aplicada a recién nacidos, a pesar de la falta de evidencia científica al respecto.
— De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en 2022 uno de cada 31 niños de ocho años en Estados Unidos recibió un diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA), frente a uno de cada 150 en el año 2000.
— Kennedy ha atribuido el aumento de diagnósticos a “toxinas ambientales”, aunque la mayoría de especialistas lo explica por la mejora en el tamizaje y la evolución en las definiciones del trastorno. La investigación científica coincide en que la genética desempeña el papel predominante.
— Las reacciones desde la comunidad médica no tardaron. Debra Houry, exdirectora adjunta de los CDC, señaló en una llamada con periodistas: “Hasta hace tres semanas no habíamos visto evidencia de que el acetaminofén estuviera vinculado al autismo, por lo que es curioso saber cómo desarrollaron esa conclusión tan rápido”.
— En el Reino Unido, la psicóloga social Monique Botha, de la Universidad de Durham, recordó: “El estudio más importante, con 2,4 millones de nacimientos en Suecia y publicado en 2024, no halló relación alguna entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el autismo, el TDAH o la discapacidad intelectual”. Añadió que este tipo de mensajes “impedirán que muchas mujeres accedan a la atención médica adecuada durante la gestación”.
— Bruce Mirken, copresidente de comunicaciones de Defend Public Health, advirtió antes del anuncio: “Kennedy tiene un historial de declaraciones falsas sobre autismo, y la evidencia científica demuestra que no existe una ‘epidemia de autismo’”.
Radar
— Filipinas: El supertifón Ragasa, la mayor tormenta del año, tocó tierra este 22 de septiembre con vientos superiores a 265 km/h, obligando a evacuaciones masivas, cierres de escuelas y suspensión de vuelos.
— Alemania: El gobierno reafirmó su posición de que el reconocimiento de un Estado Palestino sólo debería ocurrir al final de un proceso de negociación para una solución de dos Estados, según indicó el ministro de Relaciones Exteriores, Johann Wadephul, antes de partir hacia Nueva York para participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
— Ecuador: 24 personas fueron detenidas durante el paro nacional convocado este lunes, en contra del alza del precio del diésel, por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país
Botonetas
#Ciencia: Un equinoccio es el momento exacto en que el centro del Sol cruza el plano del ecuador de nuestro planeta. Este fenómeno ocurre dos veces al año, en marzo y septiembre. En 2025, ocurrió el 20 de marzo a las 09:01 UTC y sucederá nuevamente el 22 de septiembre. Conozca tres sitios antiguos que están alineados con este fenómeno.
#Redes Sociales: La Casa Blanca describió el fin de semana las claves del acuerdo para que el control de la red social TikTok en su territorio pase a manos estadounidenses.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!