En colaboración con:
Colaboración con agencia

Importadores señalan que esta actualización reflejaría con mayor precisión la realidad de precios

Los importadores de arroz solicitan al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) que actualice la calidad de referencia utilizada para medir el precio del grano en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), pasando de la presentación 80% grano entero a la 99% grano entero, que desde hace varios años es la más consumida por los costarricenses.

De acuerdo con el informe 2023-2024 de la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ), la calidad 99% grano entero representa actualmente el 31% del arroz pilado que se vende en el país, equivalente a 65.828 toneladas métricas, mientras que la presentación 80-20 apenas alcanza un 20% de participación. La preferencia por este tipo de grano ha venido en constante crecimiento desde hace más de una década, desplazando a las calidades inferiores que antes dominaban el mercado.

Para Juan Carlos Sandoval, gerente general de La Maquila Lama, esta actualización es clave para reflejar con mayor precisión el comportamiento real de los precios:

El paladar del costarricense ha madurado. Hoy las familias buscan un arroz blanco, suelto, entero, que les garantice calidad en cada plato. La presentación 99% responde precisamente a esa expectativa de excelencia, y por eso es la más buscada. Si el INEC sigue midiendo con una calidad que ya no representa al consumidor promedio, las cifras del IPC no reflejarán la realidad del mercado”.

El sector ha expresado reiteradamente que la medición con el 80% grano entero distorsiona la percepción de precios. Mientras importadores y comerciantes han constatado una disminución en los últimos meses, el INEC hasta ahora reportó una baja, en el mes de julio, de apenas un -2,51%, lo que, según el gremio, no coincide con las reducciones que se han trasladado al consumidor final.

Costa Rica importa el 98% de su arroz en granza desde Sudamérica, priorizando mercados como Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, cuya producción ofrece granos de mayor calidad en comparación con otros orígenes. Esta preferencia por calidad sobre precio se alinea con la tendencia de consumo hacia presentaciones premium.

“La calidad no es una moda, es una elección que marca la diferencia en cada comida. Por eso insistimos en que ya es hora de que las mediciones reflejen lo que realmente comen los costarricenses”, concluyó Sandoval.