El déficit financiero fue de 1,3% del PIB.

El Ministerio de Hacienda publicó los resultados de las cifras fiscales al cierre de julio de este año, los cuales arrojan que el país tuvo un superávit primario de 608.882 millones de colones, lo que equivale al 1,2% del producto interno bruto (PIB). Adicionalmente, el déficit financiero para los primeros siete meses del año fue de 660.287 millones de colones, lo que equivale a 1,3% del PIB. Hacienda destacó que esa cifra es una mejora de 0,6 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el déficit financiero registrado hace un año, cuando fue de 1,8% del PIB.

Dato D+: El resultado primario equivale a los ingresos menos gastos, excluyendo el pago de intereses de la deuda. El resultado financiero equivale a los ingresos menos los gastos totales. Cuando los ingresos son mayores que los gastos hay un superávit, mientras que cuando los gastos superan los ingresos hay un déficit.

Hacienda detalló que los ingresos totales a julio ascendieron a los 4.383.113 millones de colones (8,5% del PIB), mientras que el gasto primario fue de 3.774.231 millones de colones (7,3% del PIB), y el pago de intereses de la deuda llegó a los 1.269.169 millones de colones (2,5% del PIB). Sobre el pago de intereses Hacienda destacó:

Este rubro presentó una disminución interanual de 7,7%, en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se ubicó en 1.374.373 millones de colones (2,8% del PIB). Esta variación representó una reducción acumulada de 105.204 millones de colones (0,2% del PIB de 2025), debido a menores pagos tanto en deuda interna como externa, los cuales decrecieron 7,0% y 10,2%, respectivamente".

Sobre el endeudamiento del Gobierno, el informe detalla que a julio esta se mantiene por debajo del nivel registrado al cierre de 2024  y ascendió a 29.622.473 millones de colones, equivalente a 58.379 millones de dólares (a un tipo de cambio de 507,4 colones por dólar). Adicionalmente, la razón deuda-PIB se situó a julio en 57,3%, lo cual representó una reducción de 2,4 p.p. en comparación con el 59,8% registrado al cierre de 2024. Desde Hacienda destacaron:

Los resultados observados son mejores a los del mismo periodo 2021-2024, lo que evidencia una mejora continua en los indicadores fiscales. Esta evolución contribuye a fortalecer la credibilidad del país ante los mercados financieros y a reducir las presiones sobre el financiamiento público”.

Sobre estos resultados, el ministro de Hacienda, Rudolf Lücke Bolaños, señaló:

Iniciamos este segundo semestre con resultados positivos que reafirman nuestro compromiso con la sostenibilidad fiscal, evidenciado en la generación de balances primarios positivos, la reducción gradual del costo del financiamiento, la disminución de la relación deuda a PIB y una mejor percepción de riesgo en los mercados internacionales".

El informe destaca que la confianza en Costa Rica se reflejó en el resultado del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) al 31 de julio de 2025, el cual refleja "una percepción de riesgo más favorable que varias economías con calificaciones crediticias superiores. Costa Rica presenta el nivel más bajo del EMBI (192 p.b.) entre las economías comparadas, a pesar de contar con una calificación crediticia inferior según las principales agencias internacionales”. Al respecto el ministro Lücke añadió:

Este escenario se vería comprometido si no contamos con la autorización para colocar títulos de deuda en mercados internacionales, lo cual depende de la aprobación de la Ley de Eurobonos en la Asamblea Legislativa”.